Tecnología en ortopedia: últimas novedades y avances recientes

En los últimos años, la tecnología en ortopedia ha avanzado mucho y va a seguir haciéndolo de manera exponencial en el futuro más inmediato. Hoy queremos mostrarte las últimas novedades y avances de la tecnología en ortopedia.

Avances recientes en tecnología en ortopedia

La mayoría de los dispositivos tecnológicos se vuelven cada vez más inteligentes y en la tecnología en la ortopedia ocurre del mismo modo, permitiendo una mayor adaptación a las necesidades de los usuarios y con características que son cada vez más avanzadas.

Un campo de amplio desarrollo en los últimos tiempos es el de prótesis y ayudas técnicas para personas amputadas o con déficits neurológicos.

Según datos de la Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas Técnicas (AUPA), en España hay 82 mil personas que han sufrido algún tipo de amputación, lo que deteriora significativamente su calidad de vida.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevos dispositivos ortopédicos apoyados por la tecnología en ortopedia, como:

Rodillas inteligentes

Las prótesis de rodilla inteligentes permiten una marcha más natural y son más seguras para sus usuarios.

Contienen unos microprocesadores que analizan y adaptan el giro de la rodilla a la velocidad adecuada durante la marcha, esto permite hacer ejercicio y actividades de la vida diaria con mayor eficacia.

Las rodillas inteligentes más sofisticadas son las resistentes al agua, que permiten bañarse en la piscina o la playa sin correr riesgo de dañarse.

Manos multiarticuladas

Mejor conocidas como ‘manos biónicas’, las manos multiarticuladas representan uno de los avances más importantes en materia de tecnología en ortopedia para personas amputadas.

Son manos que tienen hasta cinco motores y han revolucionado la ortopedia protésica del miembro superior porque permiten tener muchos patrones de agarre.

Además, cada vez se desarrollan baterías más pequeñas, con mayor rendimiento y autonomía, que mejoran la calidad y el uso de las mismas.

Sistemas de reconocimiento de patrones

Para que existan las manos multiarticuladas, es necesario que existan sistemas de reconocimiento de patrones que permitan al paciente hacer uso de una mano mioeléctrica solo pensando en realizar la acción.

Con los sistemas de reconocimiento de patrones se consigue que las prótesis sean mucho más funcionales y que se necesiten menos sesiones para lograr el objetivo final.

Este reconocimiento se consigue gracias a un sistema de electrodos que captan la señal nerviosa que sale de los músculos y que, mediante un procesador, genera la señal a la mano para que haga movimientos complejos y combinados, como abrir y girar la mano al mismo tiempo.

Lograr la conexión entre el cerebro y la prótesis utilizada para sustituir un miembro ausente es un hito que la tecnología en ortopedia ha logrado y que representa un gran salto de calidad para los pacientes.

Impresión 3D de prótesis y ortesis

La impresión de prótesis y ortesis con tecnología 3D representa otro de los campos más innovadores de los últimos años. Entre las ventajas que aporta la impresión 3D en ortopedia está la optimización de procesos y la reducción de costes.

Además, esta tecnología permite una mayor personalización de las prótesis y más fiabilidad. Diversos estudios han demostrado la utilidad y mejora que representa la impresión 3D para el tratamiento de enfermedades osteomusculares.

Este trabajo respalda la eficiencia de la impresión 3D personalizada de ortesis para pie y tobillo, las cuales ayudan a reducir el daño asociado con las lesiones plantares y mejorar la comodidad en pacientes con fascitis plantar, en comparación con ortesis prefabricadas.

También se encontró que las ortesis impresas en 3D pueden mejorar de manera efectiva los parámetros biomecánicos y cinemáticos, y su efectividad es similar a la de las ortesis convencionales.

En otro estudio se presentó una ortesis de mano mioeléctrica recientemente desarrollada mediante impresión 3D. La órtesis dinámica mejoró significativamente la función de la mano y las actividades de la vida diaria de las personas con lesión de la médula espinal cervical en pruebas clínicas.

La órtesis de mano mioeléctrica impresa en 3D fue intuitiva, fácil de usar y mostró efectos positivos en su capacidad para manejar objetos que se encuentran en la vida diaria.

La combinación de estrategias de control simple, basadas en electromiografía y técnicas de impresión 3D, es factible y prometedora en la ingeniería de rehabilitación.

Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D

En nuestro permanente compromiso con la tecnología en ortopedia para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la ortopedia.

A finales de 2021 desarrollamos el primer corsé ortopédico fabricado con tecnología 3D, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.

En estas instalaciones se producirán corsés, férulas de mano, ortesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil.

A diferencia de otros materiales usados para la impresión en la ortopedia 3D, Singufil tiene la versatilidad de conseguir rigidez y flexibilidad al mismo tiempo, esto sin perder la función para la cual fue diseñada la ortesis, aportando de esta manera un mayor confort para los usuarios.

La apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada.

Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.

En Orliman estamos atentos a las nuevas necesidades y nuevas formas de desarrollo para ayudar a nuestros usuarios.

 

En definitiva, las nuevas tecnologías en ortopedia, como las manos mioeléctricas, las rodillas inteligentes o la impresión 3D, ya son una realidad; y día tras día se va avanzando en la mejora y el desarrollo de mejoras pensadas para los pacientes.

Ventajas del material Singufil para la Ortopedia 3D

La transformación digital ha revolucionado el sector de la ortopedia gracias a novedades como la tecnología de escáner, la impresión 3D, el software de modelado, las mediciones digitales y los materiales más ligeros y transpirables.

Y entre ellas destaca el material Singufil, del cual queremos contarte hoy sus ventajas para la Ortopedia 3D.

¿Qué es el material Singufil?

Singufil es un material sintético que supone una innovación en el mundo de la ortopedia 3D. El Material Singufil fue desarrollado para imprimir la nueva línea de ortesis Ergotec 3D de Orliman.

A diferencia de otros materiales usados para la impresión en la ortopedia 3D, Singufil tiene la versatilidad de conseguir rigidez y flexibilidad al mismo tiempo, esto sin perder la función para la cual fue diseñada la ortesis, aportando de esta manera un mayor confort para los usuarios.

Ventajas del material Singufil para la Ortopedia 3D

A las bondades de la impresión ortopédica en 3D, le añadimos las ventajas de nuestro material Singufil:

  • Presenta una alta resolución de impresión, con lo que se consiguen ortesis con un excelente acabado.
  • Permite la personalización a la medida, con lo cual la férula envolverá de manera perfecta la extremidad del paciente, logrando restringir los movimientos para lo cual fue prescrita.
  • Es de baja densidad, lo que brinda una alta flexibilidad a la ortesis.
  • Tiene una gran resistencia a los impactos. Las ortesis hechas con el material Singufil demostraron una mayor resistencia frente a las ortesis impresas con PLA, cuando se les aplicó la misma fuerza de presión.
  • Presenta resistencia a la fatiga, con recuperación de la forma tras la deformación.
  • Es un material ligero y transpirable. Perfecto para niños, zonas calurosas y deportistas.
  • Cuenta con certificado de no toxicidad, lo que asegura que pueda usarse de forma segura.
  • Es biodegradable, para garantizar la protección del medio ambiente.
  • Ha sido testeado para el contacto directo con la piel. Así, se evitan maceraciones e irritaciones dérmicas, comunes con las férulas de yeso.
  • Es resistente al agua y lavable. Sus ortesis pueden utilizarse sin problemas durante el baño y en piscinas.
  • Permite diseñar ortesis sencillas de quitar, sin necesidad de utilizar la sierra u otras herramientas que se suelen emplear para la retirada las férulas de yeso. Esto permite su puesta y retirada de forma fácil, algo ideal para realizar rehabilitaciones, curas o limpieza de la zona lesionada.
  • Es termoadaptable. Esto facilita una correcta adaptación de las ortesis a las extremidades y zonas a fijar.

Estas ventajas del material Singufil aseguran una mayor aceptación por parte del paciente y una mejor tasa de finalización de los tratamientos.

Nueva línea de ortesis impresas con Singufil

El material sintético Singufil fue creado para imprimir la nueva línea de ortesis Ergotec 3D de Orliman, la cual ofrece una amplia variedad de tratamientos ortopédicos en traumatología y rehabilitación clínica.

Estas ortesis a medida son únicas y presentan una imagen actual y tecnológica. Son desarrolladas en la central de fabricación Ergotec 3D.  La mayoría de las ortesis pueden ser entregadas en un plazo de 48 a 72 horas, sin embargo, las más elaboradas tienen un plazo de entrega de unos 10 días naturales.

Es importante señalar que, aunque el tiempo de diseño y producción de una ortesis 3D es más largo, los errores de diseño son significativamente menores en comparación con el proceso tradicional.

Central de Fabricación 3D Ergotec 3D

En Orliman hemos formado un equipo multidisciplinar compuesto por ortopedias, técnicos ortopédicos, médicos, fisioterapeutas e ingenieros, para crear la Central de Fabricación Ergotec 3D. Un lugar donde se unen la nueva tecnología de fabricación 3D y todo el expertise de Orliman como fabricante.

En la central de fabricación 3D Ergotec 3D de Orliman se crean corsés, férulas de mano, ortesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc.; cada una de ellas personalizada y adaptada a cada paciente gracias a su impresión con el material Singufil.

Así, somos pioneros en la ortopedia 3D, creando el primer corsé ortopédico fabricado con impresión 3D de Orliman, una ortesis 100% personalizada, cómoda, ligera, fácil de colocar y quitar, termoadaptable y transpirable.

Características y ventajas de la ortopedia regenerativa

La ortopedia regenerativa es un campo dentro de la medicina que se presenta como una alternativa eficaz para el tratamiento de diversas lesiones músculo esqueléticas. Conoce las características y ventajas de la ortopedia regenerativa.

¿Qué es la ortopedia regenerativa?

La ortopedia regenerativa es una rama de la medicina, centrada en la reparación de los tejidos mediante el uso de productos ortobiológicos que inducen la autocuración.

Dicho de otra forma, la medicina y la ortopedia regenerativa permiten tratar y recuperar el tejido de alguna parte del cuerpo, a través de su reemplazo. Se utilizan sustancias que se extraen del propio cuerpo, las cuales se modifican y aplican en la zona de la lesión.

Resulta una alternativa para los pacientes que rechazan o tienen contraindicada la cirugía, a la vez que brinda una recuperación rápida y eficaz.

¿Qué son los productos ortobiológicos?

Las sustancias o productos ortobiológicos son productos derivados de la sangre, tejido adiposo o médula ósea del propio paciente o elaborados en bancos de tejidos, derivados de placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, pulpa dental o médula ósea.

Estos productos pueden utilizarse solos o en combinación con los biomateriales ortopédicos existentes. Entre los productos ortobiológicos utilizados para la ortopedia regenerativa se encuentran:

  • Plasma rico en plaquetas.
  • Plasma rico en leucocitos.
  • Plasma súper concentrado en plaquetas.
  • Plasma pobre en plaquetas.
  • Alfa 2 macroglobulina.
  • Lisado plaquetario.
  • Solución de líquido amniótico/ placenta/ cordón umbilical.
  • Aspirado y concentrado de médula ósea.
  • Aspirado y concentrado de tejido adiposo.
  • Células madres de diversas estirpes, siendo la más común las mesenquimatosas.

¿Cuáles son las ventajas de la ortopedia regenerativa?

La medicina y la ortopedia regenerativa tienen numerosas ventajas y beneficios para los pacientes con enfermedades ortopédicas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:

  • Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio, con lo que mejora el dolor articular.
  • No tiene efectos secundarios.
  • Las posibilidades de rechazo son muy bajas.
  • Se ofrece como una alternativa eficaz.
  • El procedimiento de aplicación tiene pocos riesgos y es rápido.
  • Es un tratamiento no invasivo.
  • Permite la reparación de los músculos, daños del cartílago, lesiones de los ligamentos y los huesos.

La ortopedia regenerativa se ofrece como una alternativa eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes, mediante un tratamiento poco invasivo, sencillo, que disminuye el dolor y permite recuperar la movilidad.

También se debe considerar la disminución de los costes farmacéuticos y de investigación, ya que no conlleva un análisis superior, por la ausencia de efectos secundarios.

Principales tratamientos de la ortopedia regenerativa

Tratamiento con células madres

En la actualidad, consiste en uno de los tratamientos más habituales de la ortopedia regenerativa, gracias a su eficacia para tratar lesiones traumáticas y deportivas.

Se basa en el trasplante de células mediante la extracción de tejido adiposo o médula ósea del paciente y posteriormente infiltración en la articulación dañada. Las células madres implantadas reparan el tejido dañado en un corto periodo de tiempo, sin dejar cicatrices ni secuelas.

El tratamiento con células madre garantiza la recuperación de una forma rápida y sencilla, que no dura más de 45 minutos, sin la necesidad de hospitalización.

Un estudio realizado en la República Checa, con 1128 pacientes y donde se usaron células madres obtenidas de tejido adiposo, demostró una mejoría gradual en 3 a 12 meses después del tratamiento. En concreto, con una mejora de la puntuación al menos un 75% en el 63% de los pacientes; así como de una mejora de la puntuación de al menos 50% en el 91% de los pacientes, 12 meses después de la terapia.

Células madre mesenquimales

Se trata de células madre adultas multipotentes o de tejidos con una gran capacidad para transformarse en un tejido diferente al que formaban parte. La capacidad de transformación y adaptación actúa para regenerar y reparar tejidos dañados.

Estás células tienen importantes características para la medicina regenerativa cómo:

  • Producción de copias celulares a partir de la misma célula.
  • División con facilidad.
  • Propiedades inmunomodulatorias.
  • Capacidad para expandirse y diferenciarse en otras células.
  • Su obtención es fácil y sencilla.
  • Se pueden encontrar en múltiples tejidos del cuerpo.
  • No existe riesgo de rechazo.

Células madres inducidas pluripotenciales

Son un tipo de células madre que tienen características pluripotenciales (capaces de generar la mayoría de los tejidos), derivadas artificialmente de una célula que inicialmente no era pluripotencial, mediante la inoculación de genes exógenos.

Se pueden diferenciar en células de tejidos derivados del endodermo, mesodermo y ectodermo. Una de sus desventajas es el riesgo de formar teratomas.

Células troncales mesenquimales

Son células que solo pueden generar células de una misma capa o linaje de origen embrionario, en este caso para la ortopedia regenerativa, derivadas del mesodermo, por lo que pueden propiciar células como miocitos, adipocitos, condrocitos y osteocitos.

Tratamiento con plasma rico en plaquetas

Las plaquetas tienen factores de crecimiento que estimulan a las células madres existentes, dentro del lugar donde se aplica. Tiene funciones regenerativas, antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas, angiogénicas y hemostáticas.

Cuando se combina la aplicación de plasma rico en plaquetas con células madres se potencian ambos mecanismos, ya que si existe una lesión grave, probablemente no existan suficientes células madres para que el plasma rico en plaquetas cumpla su función.

Sus principales aplicaciones son para:

  • Fracturas que no han curado correctamente.
  • Desgaste del cartílago articular.
  • Desgarros de tendones y ligamentos.
  • Bursitis y lesiones musculares de la rodilla, hombro, pie, tobillo, cadera y columna.
  • Artrosis de rodilla, cadera, tobillo y hombro.
  • Tendinopatía del hombro y tendón de Aquiles.
  • Epicondilitis del codo.
  • Fascitis plantar.
  • Hernia de columna y dolor de espalda por inflamación de raíz nerviosa.

El tratamiento  y recuperación de algunas de estas patologías se puede acompañar con el uso de ortesis como la Hombrera elástica funcional Orliman TheraGo, la codera elástica funcional Orliman TheraGo o la rodillera elástica funcional con flejes Orliman TheraGo.

Últimos avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla

La cirugía de prótesis de rodilla surgió con el fin de brindar una mejor calidad de vida a los pacientes que sufren enfermedades degenerativas de la rodilla, y, con el pasar de los años, esta ha ido evolucionando.

En los últimos años han surgido nuevos avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla, que facilitan la implantación y promueven la precisión del cirujano.

Cirugía de prótesis de rodilla por navegación

Entre los avances tecnológicos en las intervenciones de reemplazo articular de rodilla, está la utilización de la navegación para mejorar la precisión al implantar la prótesis.

Mediante el equipo de navegación, se captan puntos espaciales de la articulación y el centro de rotación, brindando una guía transquirúrgica, con orden lógico y secuencial, que mide los milímetros y grados exactos, sumando un adecuado equilibrio de las partes blandas.

Antes de los cortes óseos, este sistema permite obtener la alineación, los rangos de movilidad fija y la anatomía ósea. También se puede comprobar el comportamiento que tendrá la prótesis en varo, valgo, flexión y extensión, incluso pudiendo corregir una vez colocada la prótesis.

Durante la cirugía de prótesis de rodilla, la navegación permite ver la talla adecuada de la prótesis, ofrece una guía de profundidad de los cortes y la confirmación de los mismos.

Distintos estudios de seguimiento se han realizado de los pacientes con cirugía de prótesis de rodilla por navegación, entre los cuales se ha observado una baja revisión de la cirugía, una alta satisfacción del paciente y una mejor alineación de la prótesis.

Cirugía robótica para prótesis de rodilla

Los avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla de los últimos años están permitiendo que los brazos robóticos estén siendo utilizados, con mayor frecuencia, en la cirugía de prótesis de rodilla.

En España se cuenta con dos robots que mejoran la precisión y ofrecen una cirugía personalizada para los pacientes. Estos son el robot Mako Smart Robotics y el asistente robótico ROSA (Robotic Surgical Assistant).

Estos equipos permiten tanto una planificación previa, más adaptada a cada caso particular, como una ayuda durante la intervención, que mejora la precisión y exactitud del cirujano, realizando la cirugía en un menor tiempo (después de superar la curva de aprendizaje).

La personalización previa que se realiza para la cirugía permite realizar cortes en la tibia y el fémur más precisos, para que se mantenga mejor la tensión de los ligamentos. Esto incidirá en el postoperatorio de los pacientes favorablemente, con una mayor adaptación y durabilidad, es decir, mejores resultados clínicos.

Recuperaciones mucho más rápidas

La tecnología de cirugía robótica permite la monitorización en tiempo real, mediante la colocación de sensores, para poder realizar una adecuada medición de los ligamentos y de los cortes que se realizan durante el procedimiento. Gracias a esta mayor personalización y precisión de los robots para la cirugía de prótesis de rodilla, la recuperación de los pacientes es mejor y mucho más rápida, ya que ofrece la posibilidad de realizar intervenciones menos agresivas.

La precisión que aportan estos brazos robóticos se traduce en cirugías con una menor exposición quirúrgica y por ende, una menor afectación de partes blancas y menores resecciones óseas.

Se pueden hacer modificaciones de los diferentes cortes de 0,5 mm, en cualquiera de los planos del espacio. Buscando la mejor adaptación posible de la prótesis, que termine en una restauración del eje articular y un correcto equilibrio de los ligamentos en todo el balance articular de la rodilla.

Al ser una cirugía menos invasiva, debido a una menor liberación de tejidos blandos para una adecuada movilidad y alineación de la rodilla a operar, se tiene un mejor control en el dolor postoperatorio.

La estancia de los pacientes en el hospital es menor, permitiéndole una mejor reincorporación a actividades de la vida diaria y una sensación más natural de la prótesis de rodilla.

Experiencias con la cirugía robótica de rodilla

Después de usar la tecnología robótica Mako SmartRobotics, los traumatólogos han manifestado la facilidad del procedimiento y la poca curva de aprendizaje que se necesita. En poco tiempo, lograron sentirse cómodos con la tecnología y seguros al momento de realizar la cirugía.

Las prótesis colocadas con robot Mako SmartRobotics se adaptan mejor al paciente, con menores cortes de hueso. Lo que resulta favorable para pacientes jóvenes, que presumiblemente requerirán un recambio, y es importante tener mayor soporte óseo.

Este brazo robótico tiene una tecnología háptica, el sistema de Accustop, el cual para la sierra si ya ha terminado de cortar el hueso, evitando así poder dañar partes blandas.

Ventajas de la cirugía robótica de prótesis de rodilla

La cirugía robótica ha resultado uno de los mejores avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla, brindando las siguientes ventajas para el paciente y el médico.

Ventajas para el paciente:

  • Menor dolor postoperatorio.
  • Menor tiempo de estancia hospitalaria.
  • Disminuyen las complicaciones.
  • Menor tiempo de recuperación.
  • Aumenta la precisión en la colocación de implantes.
  • Mejoría en la alineación.
  • Menor tasa de readmisiones.
  • Menor sangrado durante la cirugía.
  • Menores tasas de aflojamiento o inestabilidad de la prótesis.
  • Menor consumo de medicamentos.
  • Sensación más natural de la rodilla.
  • Menor tiempo de reincorporación a sus actividades diarias.

Ventajas para el médico:

  • Mejor postura durante la cirugía.
  • Menor índice de lesiones a largo plazo.
  • Mayor precisión.
  • Monitorización en vivo durante el procedimiento.

Otros avances tecnológicos en cirugía de prótesis de rodilla

Dentro de la cirugía de prótesis de rodilla, se ha promovido el uso de guías de corte a medida para cada paciente, basadas en estudios de imagen (resonancia o TAC) antes de la cirugía, que permiten obtener plantillas personalizadas.

También se han visto avances en biomateriales para la cirugía de prótesis de rodilla: aleaciones de Titanio, Tantalio (metal trabecular) y Oxinium (Óxido de Zirconio) son algunos de los ejemplos de progresos en materiales usados en prótesis de rodilla.

Prótesis de rodilla para pacientes con amputación

Para un paciente con amputación se debe seleccionar la prótesis de rodilla adecuada según la edad, la salud, el nivel de actividad y el estilo de vida.

En Orliman contamos con varios modelos de prótesis de rodilla, entre ellos la Rodilla Policéntrica de 4 Ejes y la Rodilla Monocéntrica con Freno de Carga. Ambas indicadas para pacientes con niveles de actividad baja y media.

La primera ofrece una gran versatilidad biomecánica y se emplea en prótesis femorales, tibiales y de desarticulación de cadera. La cinemática de la rodilla permite una mayor estabilidad en la fase de apoyo y a la vez una buena flexión en la fase de oscilación o al sentarse.

La Rodilla Policéntrica de 4 ejes de Orliman está fabricada con rodamientos de bolas en todos los ejes, que garantiza una alta estabilidad mecánica e incrementa su fiabilidad.

La Rodilla Monocéntrica con Freno de Carga garantiza una alta estabilidad de la flexión de la rodilla en la fase de apoyo de la marcha. Cuando el ángulo de flexión de la rodilla es menor de 25 grados, se bloquea la flexión por el efecto de la carga.

En el momento de la descarga de la prótesis, se produce un desbloqueo y la articulación queda libre. Además cuenta con cojinetes de desplazamiento, fabricados con los materiales polímeros más innovadores, que permiten aumentar la suavidad de la marcha y eliminar por completo holguras laterales.

Beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago

La artrosis representa una de las enfermedades reumáticas más frecuentes, millones de personas en el mundo sufren de ella actualmente. Esta enfermedad puede causar discapacidad si no se trata a tiempo, por eso hoy queremos hablar de cómo detectar los inicios de la artrosis y cuál es su tratamiento.

Therago para la rehabilitación y terapia funcional de personas que se encuentran en un proceso de recuperación, luego de una lesión, enfermedad o acto quirúrgico. Conoce todos los beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago.

¿Qué son las ortesis funcionales?

Las ortesis funcionales son ortesis dinámicas, que incorporan una parte elástica, que permite realizar los movimientos de la articulación o parte del cuerpo inmovilizada, dentro de un rango adecuado.

Gracias a esto, hacen que te sientas más seguro en el momento de realizar la rehabilitación y terapia funcional, mientras te recuperas de una lesión previa, con lo que se acelera el proceso de recuperación y se previenen nuevas lesiones.

Materiales usados en la línea funcional Therago

La línea Therago incorpora ortesis funcionales que están hechas con un diseño innovador y estético, de un tejido elástico transpirable de punto tridimensional. No tienen costuras, con lo que brindan comodidad y se evitan los rozamientos molestos.

Cuentan con un material textil resistente y reforzado en sus extremidades, lo que ofrece una adecuada adaptación anatómica y durabilidad. Además, vienen con puntos de silicona en su interior que evitan la migración durante la actividad.

Estos artículos son productos sanitarios clase I, en donde se han realizado análisis de riesgos (UNE EN ISO 14971), minimizando todos los riesgos existentes. Se han realizado los ensayos conforme a la normativa europea UNE-EN ISO 22523 de Prótesis y Ortesis.

Beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago

Gracias a la diversidad de ortesis funcionales que ofrece la línea Therago, se puede facilitar una recuperación funcional adecuada, eficaz y en menor tiempo, para retomar las actividades diarias y deportivas de forma óptima.

Los principales beneficios terapéuticos que ofrece Therago son:

Se pueden usar en combinación con terapia funcional

La elasticidad de las órtesis facilita su uso durante la terapia funcional y física, lo que permite una rehabilitación dinámica, con movimientos controlados de los miembros y las partes del cuerpo tratadas.

Brindan seguridad durante los movimientos

Con las ortesis funcionales se siente una mayor seguridad para realizar cada movimiento. Están pensadas para ser el acompañante perfecto en cada fase de rehabilitación y recuperación.

Reabsorción de edemas y hematomas durante el movimiento

Los puntos de relieve brindan un efecto de micromasaje, el cual favorece la reabsorción de edemas y hematomas durante el movimiento, ayudando a reducir la inflamación y el dolor.

Adaptación a cada parte del cuerpo

Cada una de las ortesis de la línea TheraGo está inspirada en las estructuras anatómicas de cada segmento corporal. Los puntos de silicona en su interior evitan la migración durante la actividad física y la terapia funcional.

Adecuada estabilización

Sus componentes rígidos aseguran una adecuada estabilización de los músculos y articulaciones, permitiendo el desarrollo del movimiento de forma controlada.

Mejoran el equilibrio y la propiocepción

El equilibrio estático y dinámico aumentan cuando se usan las ortesis de Therago, además mejoran la función neuromuscular y reducen la posibilidad de que una lesión se repita.

Compresión y estabilización personalizada

Las cinchas permiten una compresión y estabilización adecuada e individualizada. Algunas de las ortesis de la línea Therago incorporan almohadillas viscoelásticas para una presión selectiva.

Productos de la línea Therago

La línea Therago ofrece una diversidad de ortesis funcionales que ayudarán con los procesos de recuperación de lesiones en las distintas extremidades. Conoce nuestros productos:

HOMBRERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Tiene una cincha con doble ajuste (anterior y posterior) que permite una tensión personalizada y una fácil colocación, además de un protector axilar para mayor comodidad.

Estabiliza, sujeta y comprime el hombro, produciendo un efecto anti gravitacional que descarga la articulación, disipando las tensiones musculares y mejorando la sensibilidad propioceptiva.

Se puede usar en casos de distensión y contusión muscular, desgarro o rotura de fibras musculares, esguince y subluxación de hombro, tendinitis, artrosis e irritación postoperatoria y postraumática.

CODERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Esta ortesis incorpora 2 almohadillas viscoelásticas, para una presión selectiva en los tendones del epicóndilo y epitróclea. La cincha semirrígida permite una estabilización adecuada e individualizada.

Está indicada en casos de codo del tenista y codo del golfista, esguince y contusión del codo, tendomiopatía, derrame e hinchazón por artrosis y artritis e irritación postoperatoria y postraumática.

MUÑEQUERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Ortesis evolutiva con 2 grados de estabilización, que incluye férula palmar rígida de aluminio moldeable y extraíble. La cincha semirrígida permite una estabilización adecuada e individualizada de las articulaciones de la muñeca.

Se utiliza en síndrome del túnel carpiano, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatías, irritación postoperatoria y postraumática, esguince y contusiones de la muñeca; gracias a la estabilización, sujeción y compresión de las articulaciones de la muñeca.

MUSLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO y PANTORRILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Son ortesis evolutivas con 2 grados de estabilización, que incluyen cinchas elásticas extraíbles para una compresión personalizada. Estimulan la circulación sanguínea y alivian la presión en la zona dolorida.

Brindan soporte y compresión de la musculatura del muslo o la pantorrilla, reduciendo la hinchazón y el edema del músculo lesionado y mejorando la sensibilidad propioceptiva. Útil para distensión y contusión muscular, desgarro o rotura de fibras musculares e irritación postoperatoria y postraumática.

RODILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL CON ARTICULACIONES ORLIMAN THERAGO

Ortesis evolutiva con 3 grados de estabilización, que incluye cinchas rígidas extraíbles, para una compresión personalizada y alivio de la presión en la rodilla, y articulaciones policéntricas extraíbles que estabilizan la articulación, acompañan el movimiento y evitan la hiperextensión de la rodilla.

Perfecta para inestabilidad rotuliana y mediolateral, lesiones meniscales, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatía, esguince y contusión, irritación postoperatoria y postraumática.

RODILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL CON FLEJES ORLIMAN THERAGO

Contiene estabilizadores en espiral para un mejor control medio-lateral y evitar que la ortesis se enrolle. Indicada en casos de inestabilidad rotuliana, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatía, esguince y contusión de la rodilla e irritación postoperatoria y postraumática.

Ambas rodilleras cuentan con un rodete rotuliano viscoelástico con refuerzo para protección tibial y descarga del tendón rotuliano, que permite un adecuado control de la trayectoria de la rótula.

TOBILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Es una ortesis evolutiva con 3 grados de estabilización, que incluye 2 cinchas de distinta rigidez para sistema de cruce en ocho. Además incorpora 2 almohadillas viscoelásticas que redistribuyen la compresión.

Gracias a la estabilización, sujeción y compresión del tobillo se puede usar en esguince y contusión del tobillo, tendomiopatía, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, irritación postoperatoria y postraumática.

Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D

En nuestro permanente compromiso con la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la Ortopedia. Y más en concreto, por una línea de trabajo enormemente revolucionaria, la de la impresión 3D. Así, tras convertirnos a finales de 2021 en una empresa pionera gracias al desarrollo del primer corsé ortopédico fabricado con esta tecnología, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.

La importancia de Ergotec® 3D como centro de fabricación ortoprotésico

Nuestros 30 años de experiencia en el sector han sido un magnífico punto de partida para dar forma a este centro, el cual quiere convertirse en un referente de presente y futuro, tanto nacional como internacional, para el desarrollo y fabricación de material ortoprotésico.

Así, hemos creado un equipo de profesionales multidisciplinar que está formado por ortopedias, técnicos ortopédicos, médicos, fisioterapeutas e ingenieros. Y a todos les hemos facilitado la tecnología de desarrollo e impresión 3D más novedosa, para la fabricación de múltiples soluciones con un alto nivel de calidad.

 

 

En concreto, en sus instalaciones se crearán corsés, férulas de mano, órtesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil. Este destaca por combinar rigidez y flexibilidad; por lo que además de ser muy duradero, el ortopeda podrá trabajarlo y adaptarlo adecuadamente sin perder ninguna de sus funcionalidades originales.

Las ventajas de la Central de Fabricación Ergotec® 3D para ortopedas y pacientes

Por un lado, la apertura de esta nueva Central permitirá que los ortopedas encuentren un nuevo partner estratégico para la ortopedia técnica. Gracias a su metodología, estos podrán decidir si encargan todas las fases del proceso de fabricación o únicamente las que el cliente necesite. Lo cual ayudará a que los profesionales puedan gestionar mejor su tiempo e invertirlo en aquellos que más importan: sus pacientes.

Y por el otro lado, los propios pacientes también se beneficiarán de las numerosas ventajas que puede aportar la impresión 3D al ámbito de la ortopedia. Nos referimos, por ejemplo, a órtesis más ligeras, transpirables, higiénicas y termo-adaptables que las fabricadas hasta ahora. Por no mencionar otros aspectos, como la importancia que tendrá para sus tratamientos que este material se haga a su medida o el plus estético de sus modernos diseños.

Un lugar de referencia para los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación

En definitiva, la apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada. Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.

 

 

¿Cuándo empezar a tratar el pie plano? Tratamientos, síntomas y plantillas ortopédicas

Cuando los niños empiezan a caminar, los padres se preocupan mucho por la salud de los pies de sus hijos y un motivo frecuente de consulta es el pie plano y cuándo empezar a tratarlo.

Pie plano en la infancia

Recordemos que todos nacemos con el pie plano y no es sino hasta los 3 a 4 años que el pie empieza a formar el arco plantar. La grasa presente en el pie y la elasticidad de los ligamentos durante los primeros años de vida hacen que el pie luzca plano.

Cuando los niños empiezan a caminar y su pie tiene contacto con el suelo, la musculatura del pie se va fortaleciendo, desaparece la grasa, disminuye la hipermovilidad articular y se forma el arco plantar.

¿Qué es el pie plano?

Lo podríamos definir como la ausencia o disminución del arco o bóveda plantar. Estos pacientes apoyan la planta del pie completa sobre el suelo.

La pisada normal es tripodal, formando una especie de cúpula, en donde se apoya la punta del pie, el borde externo y el talón. Por esta razón, una de las formas para identificarlo es la huella que deja el niño.

Síntomas

El pie plano comúnmente no provoca síntomas, pero existen una serie de signos que pueden sugerir su presencia:

  • El dolor, cuando se presenta, comúnmente se da en la planta del pie.
  • El bebé tarda en caminar hasta después de los 14 ó 16 meses.
  • Una vez que el niño camina, desgasta rápido los zapatos.
  • Corre con dificultad.
  • Tiende a caerse con facilidad.
  • Presenta dolor en las pantorrillas, la parte interna de las piernas y el tobillo.
  • Calambres en el pie, la pierna y la rodilla.
  • Inclinación del talón hacia fuera.
  • Puede ser causante de esguinces de tobillo a repetición.
  • Cansancio rápido en las actividades físicas.

Tipos de pie plano

Existen dos variedades: el pie plano flexible, que hasta cierto punto se considera normal, y el pie plano rígido, que amerita iniciar tratamiento al ser diagnosticado.

Pie plano flexible

En el pie plano flexible, el arco plantar desaparece cuando el pie entra en contacto con el suelo. Se caracteriza por ser un pie con una estructura esquelética normal, pero con hipermovilidad articular.

Cuando el niño está en bipedestación y su peso recae sobre el pie, el puente o arco plantar se hunde y el talón se desvía hacia afuera.

Es el tipo de pie plano más frecuente y se considera normal durante los primeros años de vida. Comúnmente el pie plano flexible desaparece en la adolescencia.

Pie plano rígido

En el pie plano rígido existen uniones anómalas entre los huesos del pie. Esto provoca que el arco plantar se hunda y el talón se desvía en valgo. Cuando el niño se coloca en puntilla, el arco plantar no se forma por la unión de los huesos que bloquea la movilidad.

Existen dos variedades de pie plano rígido: una en donde los huesos astrágalo y calcáneo se unen y la otra donde el calcáneo se une de forma anómala al escafoides.

Diagnóstico

Se debe realizar un examen músculo esquelético completo del niño, poniendo especial atención en el tobillo y el pie. Hay que descartar algún cuadro de hiperlaxitud ligamentosa, que pueda contribuir con la presencia del pie plano.

También se debe explorar el patrón angular y rotacional de las piernas y la marcha, para descartar otros componentes de mala alineación esquelética.

Maniobras para diagnosticar el pie plano

Dentro del examen físico para diferenciar la presencia del pie plano, están las maniobras de Jack test y pedirle al niño que se ponga de puntillas.

El Jack test consiste en extender el hallux, en un pie plano flexible el arco plantar aparece al hacer esta maniobra, mientras que en el pie plano rígido no se forma.

De igual forma cuando el niño se coloca en puntillas, en un pie plano flexible aparece el arco plantar y se alinea el talón. En el pie plano rígido la forma del pie no se modifica.

Si ambos test resultan positivos, por ausencia del arco plantar, se deben indicar radiografías o estudios de imágenes para determinar el tipo de malformación ósea.

Tratamiento para el pie plano

El pie plano se empieza a tratar a partir de los 4 a 6 años si hay síntomas o se trata de un pie plano rígido. Entre las medidas que se implementan están:

Se indican ejercicios que ayuden a fortalecer la musculatura de la planta de los pies como, caminar descalzo, caminar de puntillas y de talones, ejercicios circulares con las puntas de los pies, coger objetos con los dedos de los pies, etcétera.

Los zapatos deben ser flexibles y permitir que el pie se adapte al terreno. El calzado rígido como las botas o zapatos rígidos, que limitan el movimiento, son contraproducentes para los niños.

Plantillas ortopédicas para pie plano

El uso de plantillas pediátricas ortopédicas está indicado en niños que presentan dolor o síntomas de pie plano.

En Orliman contamos con las plantillas pediátricas, que son ortesis semirrígidas, con cavidad para el talón y soporte para el arco longitudinal interno, extendiéndose hasta la zona proximal de las cabezas metatarsianas. Controlan y realinean el pie en la fase de apoyo de la marcha.

Son livianas y de bajo perfil, lo que permite una fácil acomodación en los diferentes tipos de zapatos y adaptación para recibir cuñas adicionales. Está disponible en 3 versiones: neutra (0°), y con 3° o 5° de inclinación medial del talón.

Optimiza el ángulo de tensión del tendón de Aquiles y proporciona una base estable para las superficies articulares del astrágalo, navicular y cuboides.  También alivia la tensión en la fascia plantar, disminuyendo el dolor y optimizando el equilibrio durante la marcha.

Solo en pacientes donde persisten los síntomas, posterior al uso de las plantillas y los ejercicios, está indicada la cirugía.

Te recomendamos:

¿Cómo tratar el pie diabético?

Ortesis para el tratamiento de la hemiplejía espástica infantil

Ortesis para el tratamiento de la hemiplejía espástica infantil

La hemiplejia espástica infantil es una de las presentaciones de la parálisis cerebral espástica, la cual representa el 60 a 70% de los casos de parálisis cerebral infantil.

En la parálisis infantil hemipléjica, hay afectación de las extremidades de un lado del cuerpo, siendo la extremidad superior la más afectada. Los niños pueden presentar retraso en el aprendizaje del habla, sin embargo su intelecto no suele verse afectado.

Causas de hemiplejia espástica infantil

La causa de la hemiplejia espástica pediátrica, al igual que las otras parálisis cerebrales, se basa en una lesión del cerebro inmaduro, de forma permanente y no progresiva, que afecta la fuerza y el tono muscular.

El daño cerebral puede ocurrir antes, durante o después del parto. Cuando el daño ocurre antes del nacimiento o durante el parto, se llama parálisis cerebral infantil congénita, que representa el 85-90% de los casos.

Si aparece en los primeros años de vida, se conoce como parálisis cerebral infantil adquirida y se asocia con infecciones o lesiones en la cabeza.

Factores de riesgo para parálisis infantil

Aunque la causa específica de la parálisis cerebral infantil o enfermedad de Little solo puede demostrarse en el 50% de los casos, existen algunos factores de riesgo para el desarrollo de la parálisis cerebral espástica. Entre ellos podemos mencionar:

  • Derrame cerebral fetal.
  • Niños prematuros, especialmente cuando se asocia a insuficiencia respiratoria, infecciones o convulsiones.
  • Bajo peso al nacer; la presencia de una circunferencia craneal inferior a lo esperado para las semanas de gestación, es indicador de afectación del crecimiento craneal.
  • Hipertensión durante el embarazo.
  • Diabetes gestacional.
  • Enfermedades de la tiroides en la madre.
  • Infecciones durante el embarazo, especialmente por rubéola, herpes simple, toxoplasmosis y citomegalovirus.
  • Embarazos múltiples.
  • Amenaza de parto prematuro.
  • Desnutrición durante el embarazo.
  • Consumo de alcohol o tabaco.
  • Trabajo de parto o parto complicado.
  • Hipotermia, hipoglicemia, hipoxia, ictericia, traumatismos e infecciones neonatales.

Signos y síntomas de la hemiplejia espástica infantil

Los músculos antigravitatorios son los afectados en la espasticidad, por lo que el brazo y la pierna adoptan una postura de flexión constante. En cada parte del cuerpo se pueden observar algunos signos:

En la extremidad superior

La constante contracción de los músculos flexores del brazo, impiden separarlo del tronco y girarlo hacia fuera, extender el codo y la muñeca, girar la palma de la mano hacia arriba y abrir la mano separando los dedos, incluyendo el pulgar, que queda unido a la palma de la mano.

Extremidad inferior

Por su parte la pierna presenta una extensión o flexión excesiva. La cadera generalmente está en flexión, por lo que el tronco se inclina hacia adelante. La rodilla suele estar en flexión (aunque también puede estar en extensión) y rotación interna. El pie en puntillas, girado hacia dentro, lo que dificulta el apoyo del talón.

Columna vertebral

La columna puede sufrir de escoliosis, ya que el lado afectado por la hemiplejia crece menos.

Todas estas posturas adoptadas por el cuerpo resultan en la marcha hemipléjica. Se caracteriza por el cruce de la pierna paralizada por delante de la sana, con la rodilla en rotación interna y apoyo del pie en la punta, mientras el brazo se mantiene flexionado unido al tronco.

Tratamiento de la hemiplejia espástica pediátrica

El tratamiento para la hemiplejia espática busca disminuir los efectos de la espasticidad, mejorando la postura, el movimiento y la coordinación. Se realiza con fisioterapia, asociado al uso de ortesis y fármacos relajantes, como la toxina botulínica.

En algunos casos es necesario utilizar la cirugía para mejorar la fuerza y la movilidad de los pacientes. Esta decisión debe ser evaluada por un equipo multidisciplinario de neurólogo, neurocirujano, fisiatra, fisioterapeuta y cirujano ortopédico.

Ortesis para la hemiplejia espástica infantil

Las ortesis apoyan a la fisioterapia para facilitar el estiramiento y estabilidad muscular, que deriva en una correcta alineación articular. Existen tanto para el miembro inferior como para el superior, hablemos de dos de ellas:

Ortesis para miembro inferior

La rotación interna del miembro inferior, puede ser corregida con la ayuda del realineador de miembro inferior, el cual dispone de una faja y dos musleras unidas entre sí por unas cintas elásticas, que realizan una tracción desde la cara interna de ambos muslos, hasta la parte posterior.

La idea es mantener el miembro inferior en abducción y rotación externa, para conseguir una correcta alineación de los mismos. Esto brinda un patrón de marcha más funcional y mayor autonomía para la actividad de la vida diaria.

Para evitar posibles irritaciones o rozaduras de la cincha, se puede utilizar la  funda protectora cincha elástica, hecha con algodón suave para mayor confort.

Ortesis para miembro superior

La férula inmovilizadora de muñeca, mano y dedos  se utiliza principalmente para prevenir las deformidades debidas a espasmos y contracciones, evitando la mano en garra. Mantiene las articulaciones de la muñeca, mano y dedos en ligera flexión.

Está confeccionada con aluminio maleable que permite la correcta adaptación y posicionamiento de la férula en función de las necesidades de cada paciente. Se puede utilizar un accesorio digital que permita la separación y alineación de los dedos.

Te recomendamos:

Ayuda a reconducir la marcha de los niños

Consejos ortopédicos para proteger las articulaciones en la vuelta al deporte tras el confinamiento

¿Conoces el sistema de cierre Boa para ortesis?

El sistema de cierre y ajuste Boa fue creado para encontrar una forma sencilla y rápida de atarse las botas de snowboard, eliminando los cordones, ya que con el frío y los guantes resultaba bastante incómodo atarlos.

Desde entonces, está reinventando el rendimiento de los sistemas de ajuste de material deportivo, calzado y dispositivos médicos, como las ortesis. Ya son más de 25 millones de productos en todo el mundo, impulsados por este innovador sistema de cierre de Boa.

Gama Fixquick de Orliman

Dentro de la ortopedia, hemos decidido unirnos a esta revolución del sistema de cierre Boa, buscando aportar soluciones rápidas, cómodas y efectivas para los pacientes. El diseño y la tecnología de este sistema de ajuste permiten que, con el simple giro de una rueda, se consiga el ajuste perfecto.

Fixquick es una nueva línea de productos ortopédicos que brindan precisión, simplicidad, ligereza y confort. Está pensada para la nueva generación que busca la diferencia con resultados rápidos y efectivos, sin que se pierda la funcionalidad del producto ortopédico.

Características y componentes del sistema de cierre Boa

Nuestro objetivo es brindar a los pacientes ortesis polivalentes, que puedan utilizarse en cualquier entorno. Para esto las ortesis de Orliman Fixquick se han diseñado con los tres componentes del sistema BOA:

  1. El disco o Boa dial proporciona una sujeción y ajuste preciso, fácil de usar para cualquier paciente.
  2. Los cordones o Boa laces tienen una estructura interna de acero inoxidable ultra resistente y ligero, que ofrece una gran flexibilidad, además de un revestimiento en poliamida que permite desplazarlos por las guías sin producir roces y consiguiendo una presión homogénea.
  3. Las guías o Boa guides, están diseñadas para evitar la fricción entre los cordones y ofrecer un ajuste totalmente equilibrado, sin puntos de presión.

Características de los productos Orliman Fixquick

            Los productos de esta innovadora línea de ortesis con el sistema de cierre Boa, tienen en común las siguientes características, que los hacen perfectos para cualquier paciente y cualquier entorno:

  • Microajuste, el mecanismo de ajuste dentado y gradual, permite hacer microajustes con precisión milimétrica. Cada click es un milímetro más de ajuste o soltura, con lo cual el paciente podrá controlar la comprensión con la que se sienta cómodo.
  • Colocación fácil y rápida, solo se debe presionar el disco, girar para ajustar y listo. Gracias al sistema Boa, las ortesis Fixquick pueden ser utilizadas por cualquier paciente, sin necesidad de una segunda persona para colocarla.
  • Fácil de lavar, el material se puede lavar sin riesgo de sufrir daños.
  • Resistente, las ortesis y el sistema de cierre Boa están diseñados para soportar las actividades del día a día.
  • Cómodo. Los productos orliman Fixquick están diseñados con antelina y tejido elástico, que garantiza que la piel no se irrite, además de contar con un tejido interno acolchado para mayor comodidad.
  • Seguro, el sistema funciona presionando el disco y luego girándolo a la derecha para ajustar la presión o hacia la izquierda para disminuir el ajuste. Para desbloquear y retirar la ortesis, solo se debe tirar el disco hacia arriba. Una vez ajustado la presión se mantiene hasta retirarlo.

Indicaciones de las ortesis Fixquick de Orliman

Los productos de orliman Fixquick están diseñados para tratar patologías del día a día, causadas por sobrecarga, contusiones, esguinces tendinitis, etcétera.

Las ortesis disponibles están hechas de un tejido transpirable semirrígido y acolchado interno que les brinda resistencia y comodidad. Entre las opciones disponibles están:

Brazalete de epicondilitis Orliman Fixquick powered by Boa®

El cual incorpora una almohadilla de presión ajustable y extraíble. Está indicado en epicondilitis, epitrocleitis, prevención de lesiones deportivas y laborales que involucren el codo.

Muñequera semirrígida con férula palmar Fixquick powered by Boa® y muñequera semirrígida con férula palmar-pulgar Orliman Fixquick powered by Boa®

Están hechas de aluminio maleable, para facilitar la sujeción de la muñeca o el pulgar según el ángulo deseado. Cuenta con dos refuerzos dorsales rígidos de plástico. Están indicadas en:

  • Traumatismos de la muñeca
  • Traumatismos del pulgar
  • Esguince
  • Contusión
  • Tendinitis
  • Síndrome del túnel del carpo
  • Inmovilización post operatoria
  • Lesión de escafoides
  • Tendinitis de quervain

Tobillera estabilizadora Orliman Fixquick powered by Boa®

El sistema de cierre Boa, permite ajustar gradualmente la presión, con lo cual proporciona una adecuada protección y estabilización del tobillo. Incorpora refuerzo medial y lateral diseñado anatómicamente, con esto se consigue el control de la eversión e inversión del tobillo-pie.

Está indicada en traumatismo de tobillo, esguince, inestabilidad ligamentosa, inmovilización postoperatoria, reanudación de la actividad y prevención de lesiones del tobillo.

Te recomendamos:

Pacientes con osteoporisis ¿Cómo les afecta el sedentarismo por el confinamiento?

Consejos ortopédicos para proteger las articulaciones en la vuelta al deporte tras el confinamiento