Nueva generación de Ortesis Antiequino Fast-Fix® de Orliman

En Orliman, estamos comprometidos en dar respuesta a las nuevas tendencias en rehabilitación. Constantemente evolucionamos hacia ortesis más funcionales y dinámicas, combinando nuevos materiales para crear productos que sean tanto funcionales como atractivos. 

En esta ocasión presentamos la nueva generación de ortesis Antiequino Fast-Fix®, que representa una fusión de diseño, experiencia e innovación al incluir nanopartículas de grafeno. Esta innovadora ortesis brinda una solución efectiva y moderna para la rehabilitación. 

Con estas mejoras y novedades incorporadas en nuestra ortesis, buscamos potenciar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes que necesitan una ayuda adicional en su marcha. Nuestra meta es que puedan recuperar su movilidad, autonomía y felicidad.  

¿Qué es el pie equino? 

El pie equino es una condición en la que el pie se curva hacia abajo y hacia adentro de forma anormal, acompañada de debilidad o incapacidad de la dorsiflexión del tobillo. Esta condición puede ser causada por lesiones neurológicas, trastornos musculares o de los nervios, trastornos cerebrales o de la médula espinal. 

 La incapacidad funcional del pie también puede ser ocasionada por parálisis causadas por diversas razones, como traumas, condiciones congénitas, ictus y enfermedades neurodegenerativas. 

 El ICTUS o accidente cerebrovascular se considera la primera patología que causa discapacidad grave en el adulto en el mundo occidental. Según la Federación Española de Ictus, en España se produce un ictus cada seis minutos y se detectan alrededor de 120,000 casos nuevos cada año. 

Rehabilitar el patrón de la marcha es muy importante para los pacientes neurológicos o aquellos que, por diferentes razones, tienen dificultades en la función del pie. 

Nuevas Ortesis Antiequino de Orliman 

La nueva generación de ortesis antiequino Fast-Fix®, ha sido desarrollada con el objetivo de mejorar la rehabilitación de diferentes tipos de parálisis. Estas ortesis están diseñadas para ayudar a los pacientes a recuperar la funcionalidad del pie y de esta forma mejorar su calidad de vida. 

Las ortesis antiequino Fast-Fix® han demostrado ser efectivas en la mejora de la velocidad de la marcha, la cadencia y la longitud del paso en pacientes que las utilizan. Estudios científicos han mostrado una mejora significativa en estos parámetros cuando se comparan pacientes que usan estas ortesis con aquellos que no las utilizan. 

Gracias a su diseño permite una elasticidad a nivel del tendón de Aquiles, permitiendo unos movimientos de flexión plantar-dorsal durante la marcha, evitando la caída del pie, especialmente en la fase de balanceo, manteniendo el pie a 90º. 

Indicaciones 

Las indicaciones para su uso son en general pacientes con limitación de la dorsiflexión del pie o pie equino, como: 

  • Hemiplejia por accidentes cerebrovasculares (ictus) 
  • Secuelas de parálisis flácidas 
  • Retracción del tendón de Aquiles  
  • Lesiones del nervio ciático poplíteo externo 

 Sin embargo, esta ortesis está contraindicada en pacientes con desviaciones del retropié en varo o valgo y parálisis espástica. 

Mejoras y novedades de las ortesis antiequino Fast-Fix® 

Más flexible, más resistente, más ligera, estas son las principales mejoras y novedades de las ortesis antiequino Fast-Fix®: 

Mayor autonomía para el paciente 

Este tipo de ortesis, en la mayoría de los pacientes, se utiliza para tratar la hemiplejía, que deja al miembro superior del lado afectado débil o sin capacidad para realizar actividades.  

Con Fast-Fix®, se logra un avance significativo, gracias a su sistema de cierre semiautomático con imán Hand-On de apertura y cierre con una sola mano, en comparación con otros dispositivos similares en el mercado.  

Además, cuenta con suela autodeslizante que facilita la colocación dentro del calzado, y efecto de empuje y retorno que proporciona un impulso adicional al caminar. 

Alto grado de adaptación 

En la actualidad, una correcta adaptación a la anatomía del paciente en ortesis antiequino es fundamental para ofrecer un control de las secuelas motoras del ictus.  

Gracias a su nuevo diseño, Fast-fix® combina una mayor adaptabilidad en la pantorrilla y el talón, así como una flexibilidad y resistencia únicas en comparación con otros dispositivos similares. 

La suela viene con indicador de talla fácilmente recortable para adaptar la ortesis a diferentes tamaños de pie. Tiene una horma más ancha y el talón más amplio para una mayor adaptabilidad. 

La ortesis permite pequeñas adaptaciones y modificaciones aplicando calor mediante pistola de aire caliente. 

Diseño de vanguardia 

Estética vanguardista en color negro + soft touch, un diseño moderno y atractivo. Incorpora refuerzo en X del nervio central de la estructura.  

Innovación y sostenibilidad 

La ortesis antiequino rancho de los amigos está fabricada en termoplástico inyectado, combinado con nanopartículas de grafeno.  

Esta combinación exclusiva de termoplástico y nanopartículas de grafeno proporciona a las ortesis Fast-Fix® una mayor adaptabilidad, flexibilidad y resistencia, lo que aumenta la vida útil de las ortesis y las hace más resistentes al desgaste diario.  

Además, el material utilizado en las ortesis Fast-Fix® es reciclable, lo que contribuye a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Son una producción 100% nacional. 

Otros productos para afecciones neurológicas 

Las afecciones neurológicas suelen afectar distintas partes del cuerpo, reduciendo su movilidad y generando posturas inadecuadas. Estos son otros productos para contrarrestar los efectos de la parálisis: 

Tecnología en ortopedia: últimas novedades y avances recientes

En los últimos años, la tecnología en ortopedia ha avanzado mucho y va a seguir haciéndolo de manera exponencial en el futuro más inmediato. Hoy queremos mostrarte las últimas novedades y avances de la tecnología en ortopedia.

Avances recientes en tecnología en ortopedia

La mayoría de los dispositivos tecnológicos se vuelven cada vez más inteligentes y en la tecnología en la ortopedia ocurre del mismo modo, permitiendo una mayor adaptación a las necesidades de los usuarios y con características que son cada vez más avanzadas.

Un campo de amplio desarrollo en los últimos tiempos es el de prótesis y ayudas técnicas para personas amputadas o con déficits neurológicos.

Según datos de la Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas Técnicas (AUPA), en España hay 82 mil personas que han sufrido algún tipo de amputación, lo que deteriora significativamente su calidad de vida.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevos dispositivos ortopédicos apoyados por la tecnología en ortopedia, como:

Rodillas inteligentes

Las prótesis de rodilla inteligentes permiten una marcha más natural y son más seguras para sus usuarios.

Contienen unos microprocesadores que analizan y adaptan el giro de la rodilla a la velocidad adecuada durante la marcha, esto permite hacer ejercicio y actividades de la vida diaria con mayor eficacia.

Las rodillas inteligentes más sofisticadas son las resistentes al agua, que permiten bañarse en la piscina o la playa sin correr riesgo de dañarse.

Manos multiarticuladas

Mejor conocidas como ‘manos biónicas’, las manos multiarticuladas representan uno de los avances más importantes en materia de tecnología en ortopedia para personas amputadas.

Son manos que tienen hasta cinco motores y han revolucionado la ortopedia protésica del miembro superior porque permiten tener muchos patrones de agarre.

Además, cada vez se desarrollan baterías más pequeñas, con mayor rendimiento y autonomía, que mejoran la calidad y el uso de las mismas.

Sistemas de reconocimiento de patrones

Para que existan las manos multiarticuladas, es necesario que existan sistemas de reconocimiento de patrones que permitan al paciente hacer uso de una mano mioeléctrica solo pensando en realizar la acción.

Con los sistemas de reconocimiento de patrones se consigue que las prótesis sean mucho más funcionales y que se necesiten menos sesiones para lograr el objetivo final.

Este reconocimiento se consigue gracias a un sistema de electrodos que captan la señal nerviosa que sale de los músculos y que, mediante un procesador, genera la señal a la mano para que haga movimientos complejos y combinados, como abrir y girar la mano al mismo tiempo.

Lograr la conexión entre el cerebro y la prótesis utilizada para sustituir un miembro ausente es un hito que la tecnología en ortopedia ha logrado y que representa un gran salto de calidad para los pacientes.

Impresión 3D de prótesis y ortesis

La impresión de prótesis y ortesis con tecnología 3D representa otro de los campos más innovadores de los últimos años. Entre las ventajas que aporta la impresión 3D en ortopedia está la optimización de procesos y la reducción de costes.

Además, esta tecnología permite una mayor personalización de las prótesis y más fiabilidad. Diversos estudios han demostrado la utilidad y mejora que representa la impresión 3D para el tratamiento de enfermedades osteomusculares.

Este trabajo respalda la eficiencia de la impresión 3D personalizada de ortesis para pie y tobillo, las cuales ayudan a reducir el daño asociado con las lesiones plantares y mejorar la comodidad en pacientes con fascitis plantar, en comparación con ortesis prefabricadas.

También se encontró que las ortesis impresas en 3D pueden mejorar de manera efectiva los parámetros biomecánicos y cinemáticos, y su efectividad es similar a la de las ortesis convencionales.

En otro estudio se presentó una ortesis de mano mioeléctrica recientemente desarrollada mediante impresión 3D. La órtesis dinámica mejoró significativamente la función de la mano y las actividades de la vida diaria de las personas con lesión de la médula espinal cervical en pruebas clínicas.

La órtesis de mano mioeléctrica impresa en 3D fue intuitiva, fácil de usar y mostró efectos positivos en su capacidad para manejar objetos que se encuentran en la vida diaria.

La combinación de estrategias de control simple, basadas en electromiografía y técnicas de impresión 3D, es factible y prometedora en la ingeniería de rehabilitación.

Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D

En nuestro permanente compromiso con la tecnología en ortopedia para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la ortopedia.

A finales de 2021 desarrollamos el primer corsé ortopédico fabricado con tecnología 3D, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.

En estas instalaciones se producirán corsés, férulas de mano, ortesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil.

A diferencia de otros materiales usados para la impresión en la ortopedia 3D, Singufil tiene la versatilidad de conseguir rigidez y flexibilidad al mismo tiempo, esto sin perder la función para la cual fue diseñada la ortesis, aportando de esta manera un mayor confort para los usuarios.

La apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada.

Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.

En Orliman estamos atentos a las nuevas necesidades y nuevas formas de desarrollo para ayudar a nuestros usuarios.

 

En definitiva, las nuevas tecnologías en ortopedia, como las manos mioeléctricas, las rodillas inteligentes o la impresión 3D, ya son una realidad; y día tras día se va avanzando en la mejora y el desarrollo de mejoras pensadas para los pacientes.

10 tips para practicar deporte este verano de forma segura

El verano llega con las vacaciones, la playa, piscinas y el sol, pero esto no quiere decir que debas dejar a un lado el practicar deporte durante el verano. Ahora, hacer deporte durante la época de calor puede conllevar algunos riesgos, por lo que hoy te dejamos 10 tips para practicar deporte este verano de forma segura.

Tips para practicar deporte durante el verano de forma segura

El principal cuidado que debes tener es por las altas temperaturas del verano, que nos obligan a cambiar un poco nuestra rutina deportiva. Sigue estas recomendaciones para practicar deporte de forma segura este verano:

1.  Haz deporte en las horas más frescas del día

Durante el verano el calor y el sol es mayor que en otras temporadas, por lo tanto, no se recomienda entrenar en el espacio de 11:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

Lo ideal es entrenar a primeras horas de la mañana o al final de la tarde, cuando empieza a caer la noche.

2.  Usa ropa cómoda y transpirable

El calor de estos días hace que sudemos más, por lo que utilizar ropa cómoda y transpirable es esencial para que el sudor se disipe y no se acumule calor.

La ropa también debe cubrir al máximo nuestra piel del sol, por lo que se recomienda llevar ropa de colores claros y preferiblemente de algodón.

3.  Mantente bien hidratado

El aumento en la sudoración hace que perdamos más líquido durante el verano; por lo tanto, mantén una buena hidratación durante tu práctica deportiva, para reponer el líquido adecuadamente.

La hidratación es importante antes, durante y después de cada entrenamiento. Lleva tu botella de agua para hidratarte, idealmente cada 15 a 30 minutos, sin esperar a tener sed para beber agua.

Las bebidas isotónicas también son una excelente opción si realizas ejercicios de alta intensidad y larga duración, ya que además de recuperar el líquido, te brindan electrolitos que normalmente se pierden a través del sudor.

4.  Cúbrete del sol

En caso de hacer ejercicios al aire libre, usa bloqueadores solares para disminuir el impacto de los rayos ultravioleta. Además, en la medida de lo posible, utiliza gorras, sombreros y lentes oscuros para cubrir tu rostro.

5.  Lleva una alimentación adecuada

Un mayor gasto de energía requiere de un mayor aporte energético, por lo tanto, procura mantener una dieta balanceada que te brinde todas las necesidades nutricionales que requieres para practicar deporte durante este verano.

Procura agregar frutas y verduras frescas, así como una mayor cantidad de fibra para obtener un mejor aporte de nutrientes y vitaminas.

De igual forma, evita saltarte las comidas y hacer ejercicio sin desayunar, así como las ingestas copiosas que son difíciles de digerir para el cuerpo.

6.  Calienta antes de entrenar

Sí, a pesar del calor del verano, es necesario calentar y estirar nuestros músculos y ligamentos antes y después de hacer deporte, para disminuir la posibilidad de lesiones y malos ratos que te hagan perder la diversión del verano.

7.  Cuida tus pies

En España, el 70% de la población sufre problemas de pies, ya que es una de las partes más ignoradas del cuerpo en cuanto a cuidados de salud se refiere, a pesar de ser los encargados de soportar todo el peso de nuestro cuerpo.

En Orliman disponemos de la Línea AIRYPLANT de plantillas de silicona espumada ultraligeras, enfocada en ofrecer una solución para evitar la evolución negativa de las enfermedades del pie y permitir su descanso:

8.  Ve lentamente

Si estás empezando a hacer deporte o tenías mucho tiempo sin practicar, realiza tus rutinas de forma progresiva para que el cuerpo vaya adaptándose nuevamente al entrenamiento.

Es recomendable que visites al médico para chequear tu salud antes de retomar o iniciar la práctica deportiva, para verificar cuál deporte es el más adecuado para ti.

9. Asegúrate de seguir la técnica correcta

La mayoría de las lesiones ocurren por una mala ejecución de los movimientos o un exceso de carga en zonas que no se están trabajando, como la espalda.

10.  Disfruta y diviértete

La práctica deportiva durante el verano no tiene que ser una obligación o algo con lo que debes cumplir y nada más.

Aparte de mejorar tu salud y mejorar tu energía, el deporte también te permite pasar buenos momentos y te libera de las tensiones y el estrés del día a día.

Busca realizar actividades que te diviertan y disfrutes, para que las realices con la mejor actitud y con una mejor motivación.

Hacer los ejercicios sin ganas te llevará a adoptar malas posturas durante los entrenamientos, o a hacerlos más rápidos y a no prestar atención a los movimientos, por lo que todo esto puede aumentar el riesgo de que sufras una lesión deportiva.

 

Siguiendo estos consejos, y en combinación con la línea Airyplant de Orliman, podrás practicar deporte este verano de forma segura.

Tips y recomendaciones para cuidar tus pies de la fascitis plantar

La fascitis plantar es una causa frecuente de dolor en el talón de los adultos, especialmente durante las mañanas. Por eso, hoy queremos dejarte algunos tips y recomendaciones para cuidar tus pies de la fascitis plantar durante este verano.

¿Qué es la fascitis plantar?

La fascia plantar es una banda de tejido elástico que recorre el arco longitudinal interno, desde el talón hasta la zona metatarsal, que es donde inician los dedos del pie.

La inflamación de esta banda es lo que se conoce como fascitis plantar, una enfermedad que puede presentarse hasta en el 10% de la población en algún momento de su vida.

Síntomas de la fascitis plantar

El principal síntoma de la fascitis plantar es el dolor punzante en el talón, que se extiende hasta la planta del pie y aumenta cuando se palpa o se flexiona el pie.

El dolor suele aparecer de manera progresiva, principalmente al mover el pie posterior a un período de reposo. Esto se debe al acortamiento de la fascia plantar durante la inactividad, por lo que es común que aparezca en las mañanas después de despertarse.

También puede aparecer al permanecer parados tras largos periodos sin actividad. En algunos casos, después de caminar un poco, la fascia se estira y disminuyen las molestias.

Causas y factores de riesgo para desarrollar la fascitis plantar

La causa más frecuente de fascitis plantar es el sobreuso, especialmente en deportistas de carrera, en donde se producen microtraumatismos que van dañando la fascia plantar, sin permitir la regeneración de la misma.

En personas mayores de 45 años, el problema es más de tipo biomecánico que de sobreuso. Generalmente, hay hipotonía muscular, que degenera en un aplanamiento plantar; y, además, empieza el descenso en la capacidad de regeneración del tejido.

Existen ciertos factores de riesgo para desarrollar la fascitis plantar, como:

  • Pie plano, pie pronado o pies cavos, debido al exceso de tensión que se origina en la fascia plantar, por la posición del pie.
  • Tener un miembro inferior más largo que el otro, ya que uno de los pies soporta mayor carga.
  • Profesiones o circunstancias que requieran estar mucho tiempo de pie o caminar sobre superficies duras.
  • Obesidad o aumento de peso repentino.
  • Uso de zapatos con soporte de arco deficiente o suela blanda.
  • Aumentar el nivel de actividad de forma repentina.
  • Tensión en el tendón de Aquiles.
  • Acortamiento de la musculatura posterior de la pierna, especialmente en mujeres que usan tacones regularmente.

Tratamiento para aliviar la fascitis plantar

La curación de la fascitis plantar puede ser lenta, alcanzando entre los 6 y 18 meses de tratamiento. El diagnóstico oportuno puede disminuir la duración de tratamiento y aumenta la probabilidad de éxito con el tratamiento conservador.

El tratamiento se basa en disminuir la tensión sobre la fascia plantar, para rebajar la inflamación y el dolor. El reposo, antiinflamatorios, el empleo de plantillas y ortesis para fascitis plantar, frío local y ejercicios rehabilitadores, forman parte del tratamiento de la fascitis plantar.

Ortesis para fascitis plantar de la línea Fastitech®

En Orliman disponemos de una solución global, con carácter terapéutico y rehabilitador, para tratar la fascitis plantar. Se trata de la línea Fastitech®.

Fastitech Day: Tratamiento de la fascitis plantar durante el día

La ortesis para el tratamiento diurno de la fascitis plantar incorpora una almohadilla anatómica de silicona, removible, que tiene efecto de masaje y está situada en la zona media de la fascia plantar para aliviar el dolor.

También cuenta con cuatro cinchas elásticas externas, que traccionan en su parte anterior y posterior para ejercer la tensión deseada.

Con esta ortesis se logra liberar la zona de inserción a nivel del calcáneo, se le brinda soporte a la fascia plantar y se controla la pronación del medio pie, con lo cual se ayuda a la recuperación de la fascia y se disminuye el dolor.

En el siguiente video puedes ver la colocación correcta de la ortesis.

Fastitech Night: Ortesis nocturna para fascitis plantar

La ortesis para el tratamiento nocturno de la fascitis plantar puede ser usada para ambos pies, gracias a los pasadores en su parte anterior. Podrás ajustarla a la tensión que necesites, gracias a la cincha regulable.

Se ajusta perfectamente a la planta del pie y es transpirable. Y, además, sentirás seguridad con la base antideslizante, para evitar posibles caídas y las dos lengüetas reforzadas con ballenas, que mantienen la posición del pie.

Esta ortesis permite el tratamiento nocturno de la fascitis plantar, mediante la inmovilización de la articulación del tobillo, el pie y la dorsiflexión de las articulaciones metatarsofalángicas.

Te invitamos a ver el siguiente video para que conozcas la colocación correcta de esta ortesis.

Complementos Fastitech

Para completar el tratamiento de la fascitis plantar, te ofrecemos el rulo de masaje y la banda elástica.

El rulo de masajes provoca la relajación de la fascia plantar y la eliminación de tensiones, gracias a sus puntos de relieve. Puede ser enfriado en el congelador, durante 90 minutos, para realizar crioterapia o frío local. Está diseñado con silicona biocompatible, lavable y sin alérgenos.

La banda elástica proporciona una dorsiflexión de la fascia plantar durante su uso, de este modo se consigue relajar la fascia plantar y la musculatura posterior de la pierna y el muslo, disminuyendo la tensión.

Poniendo en práctica el tratamiento completo para la fascitis plantar, tanto la ortesis de día como la de noche, junto con los complementos, podrás mejorar la calidad del tejido lesionado y, por lo tanto, se disminuirán los síntomas.

Tips y recomendaciones para cuidar tus pies de la fascitis plantar

Sigue estos consejos para cuidar los pies de la fascitis plantar durante este verano:

  • Mantén un peso saludable para disminuir la carga sobre la fascia plantar.
  • Usa zapatos cómodos y con buena suela.
  • Utiliza el calzado adecuado para cada actividad.
  • Evita utilizar zapatos desgastados. Con el tiempo, se pierde una parte importante en la capacidad de absorción de impactos, por lo que adquirir un nuevo par de zapatos puede disminuir el dolor.
  • Evita caminar descalzo, estar mucho tiempo de pie, caminar sobre superficies duras, correr, saltar, etcétera, mientras tengas dolor.
  • Realiza deportes de bajo impacto, cómo nadar o andar en bicicleta, en lugar de caminar o trotar.
  • Usa plantillas para fascitis plantar, como la plantilla de silicona ultraligera con descarga y apoyo retrocapital, que favorece la descarga de presión sobre la fascia plantar durante la marcha.
  • Lleva a cabo el tratamiento completo de la línea Fastitech® en caso de dolor.
  • Ejercita la musculatura posterior de la pierna y de los pies para estirar la fascia plantar.

Ejercicios para aliviar el dolor

Esta serie de ejercicios puedes hacerlos en casa para aliviar el dolor causado por la fascitis plantar:

Liberación miofascial

Para este ejercicio necesitas el rulo de masajes, el cual debes colocar sobre el suelo y hacerlo rodar sobre la superficie con la planta del pie. Aplica más o menos presión sobre el rulo, para relajar, movilizar y estirar las estructuras plantares.

Este ejercicio se puede hacer estando sentado o de pie. Es recomendable que lo hagas al final del día, durante 5 minutos en cada pie. Puede colocar el rulo en el congelador para conseguir el efecto antiinflamatorio brindado por el frío.

Estiramiento fascia plantar

En este caso, necesitas la banda elástica para ejecutar este ejercicio. Coloca la banda bajo la superficie del antepié y sostenla por ambos extremos. Realiza un movimiento de flexión dorsal máxima del tobillo, para aproximar la punta del pie a la pierna, manteniendo la rodilla estirada.

Repite este movimiento de 5 a 10 veces por pie. Es importante que la rodilla se mantenga estirada durante el ejercicio para conseguir que se estiren la fascia plantar, los gemelos y la musculatura posterior de la pierna.

Fortalecimiento de la musculatura intrínseca del pie

Tonificar la musculatura intrínseca del pie ayuda a estabilizar y descargar la tensión y el trabajo de la fascia plantar. Debes utilizar una toalla extendida sobre el suelo, colocar el pie sobre la toalla y usar los dedos del pie para acercar la toalla, quedando así esta arrugada.

Este ejercicio se debe efectuar sentado, durante 3 a 4 minutos, con ambos pies a la vez.

Otros ejercicios para estirar la fascia plantar

Necesitas un escalón o cualquier plano elevado donde apoyar solo el antepié, dejando el resto del pie al aire. Deja caer el peso del cuerpo, provocando la caída del talón, y nota cómo se estira la planta del pie y la parte de atrás de la pierna hasta la rodilla. Mantén el estiramiento de 15 a 30 segundos y repite 5 a 10 veces.

También puedes apoyar el pie sobre la pared para ejercer presión en flexión dorsal del pie, tensando toda la musculatura posterior de la pierna. Este ejercicio lo puedes realizar entre 3 y 4 veces al día, 5 días a la semana.

Estiramiento de los dedos del pie

El último ejercicio, para estirar la musculatura plantar y los gemelos, consiste en extender la pierna afectada, quedando el talón apoyado sobre el suelo, y estirar el dedo gordo del pie hacia arriba y hacia atrás, por 15 a 30 segundos. Se debe realizar entre 2 y 4 veces, varias veces al día, estando sentado.

Línea AIRYPLANT de plantillas de silicona espumada ultraligeras

La demanda de plantillas de silicona ha aumentado en los últimos tiempos, gracias a la mayor información que existe sobre el cuidado de nuestros pies. Por eso hoy te presentamos la línea AIRYPLANT de plantillas de silicona espumada ultraligeras.

La plantilla de silicona más ligera del mercado

Las plantillas de silicona espumada de la línea Airyplant nacen gracias a la investigación constante de Orliman, en conjunto con profesionales de la ortopedia, podología y medicina deportiva.

Están hechas de un material formado por dos componentes líquidos que se combinan, generando una reacción de canalización, que tiene como resultado la formación de una espuma resistente, de baja dureza, ligera y con una gran amortiguación.

Plantillas Airyplant para el cuidado del pie

A pesar de que el cuidado de los pies ha mejorado, estos siguen siendo la parte más descuidada de nuestro cuerpo. No en vano, el 70% de la población española sufre problemas de pies, aun cuando son los encargados de soportar todo el peso del cuerpo.

Pero, el cuidado de los pies no solo se trata de utilizar un buen calzado, ya que la carga a la cual estos son sometidos, especialmente las personas que trabajan muchas horas de pie, terminará desencadenando pies cansados y molestias en las articulaciones.

La gama completa de plantillas ultraligeras de la línea Airyplant, que tiene hasta un 50% menos de peso que las plantillas convencionales, se enfoca en ofrecer una solución que evita la evolución negativa de las enfermedades y permite el descanso del pie.

Airyplant PRO: Plantilla con descarga y apoyo retrocapital

La plantilla de silicona ultraligera con descarga y apoyo retrocapital ofrece un gran aporte técnico y su apoyo retrocapital amortigua los puntos de carga. Y está fabricada con tres tipos de silicona:

Silicona de alta densidad

Se encuentra en los arcos longitudinales y la zona del talón de la plantilla. Esto aporta una mayor estabilidad a nivel del tobillo, retropié y mediopié, tanto en la fase de contacto, como en la fase de apoyo total de la marcha.

Silicona de baja densidad

Esta silicona de baja densidad favorece la descarga en la zona del talón e inicio de los metatarsos, que son los puntos de mayor presión y donde se soporta más el peso.

Silicona espumada

La silicona espumada aporta ligereza y comodidad.

Esta plantilla está diseñada idealmente para la práctica deportiva, en pacientes que sufren alguna patología del pie como talalgias, bursitis, metatarsalgias, espolón calcáneo, fascitis plantar, pie diabético, pies dolorosos o cansados.

Airyplant confort: Plantilla con descarga

La plantilla de silicona ultraligera con descarga está diseñada para ofrecer una gran amortiguación. Presenta un acabado superficial granulado en la base de la plantilla, que proporciona un efecto de masajes que mejora la circulación sanguínea.

Esta plantilla está diseñada con dos tipos de silicona: la silicona espumada, que aporta ligereza y comodidad, y la silicona blanda de densidad media (al inicio de los metatarsos y el talón), para aliviar los puntos de mayor peso.

Su diseño aporta comodidad y amortiguación para el día a día de personas que quieren prevenir los pies cansados y necesitan una buena amortiguación.

Se pueden utilizar en caso de talalgia, bursitis, metatarsalgia, espolón calcáneo, fascitis plantar, pie diabético, pies dolorosos y cansados.

Airyplant daily: Plantilla de descanso

La plantilla de silicona ultraligera de descanso está diseñada para el día a día de pacientes con menor actividad física y esfuerzo. Aporta un efecto de masaje y mejora la circulación sanguínea gracias a su acabado superficial granulado en la base de la plantilla.

Esta plantilla está fabricada con una silicona espumada ligera y confortable que proporciona alivio en las zonas del inicio de los metatarsos y el talón.

Son ideales para personas con baja actividad física durante el día a día, pero que quieren evitar los pies cansados y sufren de talalgias, bursitis, metatarsalgias, espolón calcáneo, fascitis plantar, pie diabético y pies dolorosos.

Beneficios de las plantillas de silicona Airyplant

Las plantillas de la línea Airyplant tienen distintos beneficios, que las convierten en la mejor opción para los pacientes:

  • Están disponibles en diferentes tallas para distintos tamaños de pie.
  • Ofrecen confort para personas que permanecen largas horas de pie o realizan largos recorridos.
  • Son libres de látex, para evitar cualquier irritación.
  • Incluyen un forro de poliéster transpirable, de gran resistencia y fácil de lavar.
  • Transpirables, para contrarrestar la sudoración en los pies.
  • Ultraligeras, con lo que son casi imperceptibles.
  • Se adaptan a la anatomía del pie.
  • Son resistentes.
  • Absorben la humedad, con lo que se previene la formación de hongos o pie de atleta.
  • Tienen acción antibacteriana para evitar las infecciones.
  • Evitan malos olores y los ácaros.

Beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago

La artrosis representa una de las enfermedades reumáticas más frecuentes, millones de personas en el mundo sufren de ella actualmente. Esta enfermedad puede causar discapacidad si no se trata a tiempo, por eso hoy queremos hablar de cómo detectar los inicios de la artrosis y cuál es su tratamiento.

Therago para la rehabilitación y terapia funcional de personas que se encuentran en un proceso de recuperación, luego de una lesión, enfermedad o acto quirúrgico. Conoce todos los beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago.

¿Qué son las ortesis funcionales?

Las ortesis funcionales son ortesis dinámicas, que incorporan una parte elástica, que permite realizar los movimientos de la articulación o parte del cuerpo inmovilizada, dentro de un rango adecuado.

Gracias a esto, hacen que te sientas más seguro en el momento de realizar la rehabilitación y terapia funcional, mientras te recuperas de una lesión previa, con lo que se acelera el proceso de recuperación y se previenen nuevas lesiones.

Materiales usados en la línea funcional Therago

La línea Therago incorpora ortesis funcionales que están hechas con un diseño innovador y estético, de un tejido elástico transpirable de punto tridimensional. No tienen costuras, con lo que brindan comodidad y se evitan los rozamientos molestos.

Cuentan con un material textil resistente y reforzado en sus extremidades, lo que ofrece una adecuada adaptación anatómica y durabilidad. Además, vienen con puntos de silicona en su interior que evitan la migración durante la actividad.

Estos artículos son productos sanitarios clase I, en donde se han realizado análisis de riesgos (UNE EN ISO 14971), minimizando todos los riesgos existentes. Se han realizado los ensayos conforme a la normativa europea UNE-EN ISO 22523 de Prótesis y Ortesis.

Beneficios terapéuticos de la línea funcional Therago

Gracias a la diversidad de ortesis funcionales que ofrece la línea Therago, se puede facilitar una recuperación funcional adecuada, eficaz y en menor tiempo, para retomar las actividades diarias y deportivas de forma óptima.

Los principales beneficios terapéuticos que ofrece Therago son:

Se pueden usar en combinación con terapia funcional

La elasticidad de las órtesis facilita su uso durante la terapia funcional y física, lo que permite una rehabilitación dinámica, con movimientos controlados de los miembros y las partes del cuerpo tratadas.

Brindan seguridad durante los movimientos

Con las ortesis funcionales se siente una mayor seguridad para realizar cada movimiento. Están pensadas para ser el acompañante perfecto en cada fase de rehabilitación y recuperación.

Reabsorción de edemas y hematomas durante el movimiento

Los puntos de relieve brindan un efecto de micromasaje, el cual favorece la reabsorción de edemas y hematomas durante el movimiento, ayudando a reducir la inflamación y el dolor.

Adaptación a cada parte del cuerpo

Cada una de las ortesis de la línea TheraGo está inspirada en las estructuras anatómicas de cada segmento corporal. Los puntos de silicona en su interior evitan la migración durante la actividad física y la terapia funcional.

Adecuada estabilización

Sus componentes rígidos aseguran una adecuada estabilización de los músculos y articulaciones, permitiendo el desarrollo del movimiento de forma controlada.

Mejoran el equilibrio y la propiocepción

El equilibrio estático y dinámico aumentan cuando se usan las ortesis de Therago, además mejoran la función neuromuscular y reducen la posibilidad de que una lesión se repita.

Compresión y estabilización personalizada

Las cinchas permiten una compresión y estabilización adecuada e individualizada. Algunas de las ortesis de la línea Therago incorporan almohadillas viscoelásticas para una presión selectiva.

Productos de la línea Therago

La línea Therago ofrece una diversidad de ortesis funcionales que ayudarán con los procesos de recuperación de lesiones en las distintas extremidades. Conoce nuestros productos:

HOMBRERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Tiene una cincha con doble ajuste (anterior y posterior) que permite una tensión personalizada y una fácil colocación, además de un protector axilar para mayor comodidad.

Estabiliza, sujeta y comprime el hombro, produciendo un efecto anti gravitacional que descarga la articulación, disipando las tensiones musculares y mejorando la sensibilidad propioceptiva.

Se puede usar en casos de distensión y contusión muscular, desgarro o rotura de fibras musculares, esguince y subluxación de hombro, tendinitis, artrosis e irritación postoperatoria y postraumática.

CODERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Esta ortesis incorpora 2 almohadillas viscoelásticas, para una presión selectiva en los tendones del epicóndilo y epitróclea. La cincha semirrígida permite una estabilización adecuada e individualizada.

Está indicada en casos de codo del tenista y codo del golfista, esguince y contusión del codo, tendomiopatía, derrame e hinchazón por artrosis y artritis e irritación postoperatoria y postraumática.

MUÑEQUERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Ortesis evolutiva con 2 grados de estabilización, que incluye férula palmar rígida de aluminio moldeable y extraíble. La cincha semirrígida permite una estabilización adecuada e individualizada de las articulaciones de la muñeca.

Se utiliza en síndrome del túnel carpiano, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatías, irritación postoperatoria y postraumática, esguince y contusiones de la muñeca; gracias a la estabilización, sujeción y compresión de las articulaciones de la muñeca.

MUSLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO y PANTORRILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Son ortesis evolutivas con 2 grados de estabilización, que incluyen cinchas elásticas extraíbles para una compresión personalizada. Estimulan la circulación sanguínea y alivian la presión en la zona dolorida.

Brindan soporte y compresión de la musculatura del muslo o la pantorrilla, reduciendo la hinchazón y el edema del músculo lesionado y mejorando la sensibilidad propioceptiva. Útil para distensión y contusión muscular, desgarro o rotura de fibras musculares e irritación postoperatoria y postraumática.

RODILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL CON ARTICULACIONES ORLIMAN THERAGO

Ortesis evolutiva con 3 grados de estabilización, que incluye cinchas rígidas extraíbles, para una compresión personalizada y alivio de la presión en la rodilla, y articulaciones policéntricas extraíbles que estabilizan la articulación, acompañan el movimiento y evitan la hiperextensión de la rodilla.

Perfecta para inestabilidad rotuliana y mediolateral, lesiones meniscales, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatía, esguince y contusión, irritación postoperatoria y postraumática.

RODILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL CON FLEJES ORLIMAN THERAGO

Contiene estabilizadores en espiral para un mejor control medio-lateral y evitar que la ortesis se enrolle. Indicada en casos de inestabilidad rotuliana, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, tendomiopatía, esguince y contusión de la rodilla e irritación postoperatoria y postraumática.

Ambas rodilleras cuentan con un rodete rotuliano viscoelástico con refuerzo para protección tibial y descarga del tendón rotuliano, que permite un adecuado control de la trayectoria de la rótula.

TOBILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO

Es una ortesis evolutiva con 3 grados de estabilización, que incluye 2 cinchas de distinta rigidez para sistema de cruce en ocho. Además incorpora 2 almohadillas viscoelásticas que redistribuyen la compresión.

Gracias a la estabilización, sujeción y compresión del tobillo se puede usar en esguince y contusión del tobillo, tendomiopatía, derrame e hinchazón por artrosis y artritis, irritación postoperatoria y postraumática.

Lumbalgia en procesos degenerativos

En los procesos degenerativos del ser humano, hay un desgaste continuo de las células, qué con el tiempo, van dañando la función y la estructura de los tejidos u órganos afectados. La lumbalgia se presenta en los procesos degenerativos como un síntoma, especialmente aquellos que afectan la columna vertebral.  

¿Cómo se define la lumbalgia? 

El dolor lumbar o lumbalgia, se define como el dolor localizado entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas, que dependiendo de la postura y la actividad física puede variar su intensidad.  

Generalmente es de carácter mecánico, acompañada de limitación del movimiento y puede estar asociada o no, a un dolor referido o irradiado, frecuentemente a miembros inferiores. La degeneración discal o las alteraciones facetarias representan el 10% de los dolores lumbares de tipo mecánico. 

La lumbalgia crónica, dada por episodios repetitivos de dolor, de más de tres meses de evolución, es causada en la mayoría de los casos por procesos degenerativos de los discos intervertebrales y las articulaciones posteriores. 

Lumbalgia en procesos degenerativos 

Existen pacientes con una enfermedad degenerativa grave, con dolores intensos en la región lumbar y otros pacientes con los mismos cambios degenerativos, que presentan síntomas escasos.  

Algunos factores que pueden influir en la aparición de la lumbalgia por procesos degenerativos son: 

  • Alteraciones de la biomecánica segmentaria, a causa de la degeneración del disco. 
  • Liberación de neuromediadores, cómo la fosfolipasa A2, óxido nítrico, glutamato, sustancia P, entre otros, qué producen un estado de hipersensibilidad nerviosa. 
  • Infiltración neurovascular dentro del disco. A medida que el disco va perdiendo altura, las carillas articulares de las vértebras son alteradas, ya que son expuestas a una mayor carga. Esto altera la competencia de las cápsulas articulares, restringiendo la movilidad y causando degeneración e hipertrofia de las carillas articulares. 

Degeneración del disco intervertebral 

Cómo ocurre en otras partes del organismo, a partir de los 20 años, la columna vertebral empieza un proceso normal de involución.  La degeneración del tejido del disco intervertebral, comienza antes que la de otros tejidos musculares y esqueléticos, en la mayoría de los casos, de forma asintomática.  

Los procesos degenerativos del disco, se asocian y aceleran con una musculatura abdominal y lumbar pobre, sobrepeso, bipedestación prolongada y posturas continuas forzadas en flexión lumbar. 

Todos estos factores, hacen qué la columna vertebral deba trabajar continuamente, con cargas mayores para las que está diseñada. 

Patologías degenerativas acompañadas de lumbalgia

Los procesos degenerativos pueden abarcar muchas situaciones, pero en cuanto a la enfermedad degenerativa lumbar acompañada de lumbalgia, podemos nombrar: 

Discopatía degenerativa lumbar 

La cual cursa con una lumbalgia en la línea media, que se irradia a las articulaciones sacroilíacas, sin acompañarse de clínica radicular. 

Hernia discal lumbar  

En este caso la lumbalgia se irradia a miembros inferiores, produciendo dolor y parestesias, de acuerdo a la raíz nerviosa afectada.  

Estenosis del canal lumbar  

Se presenta en etapas finales de los procesos degenerativos y se caracteriza por el estrechamiento del canal raquídeo en la región lumbar, qué puede ser central o lateral.  

En este caso el dolor se localiza en la columna y se irradia a la región glútea e inguinal y a miembros inferiores, presentándose claudicación en la marcha.  

Espondilolistesis degenerativa 

Se localiza generalmente en L4-L5, presentándose inestabilidad por desplazamiento del cuerpo vertebral, a causa de la degeneración del disco. 

Tratamiento de la lumbalgia en los procesos degenerativos  

El tratamiento va encaminado a disminuir los factores qué desencadenan los episodios de dolor, de esta forma las principales recomendaciones para los pacientes son:  

Reposo físico  

Está recomendado sólo en fases agudas de dolor y por pocos días, lo ideal es realizar ejercicios de estiramiento, flexión y extensión, y aeróbicos de bajo o ningún impacto, lo más pronto posible. Siempre se debe tener en cuenta la condición del paciente. 

Estabilización de la columna lumbar 

La estabilización se puede lograr con el uso de órtesis, como la faja sacrolumbar con doble refuerzo- línea esencial beig o la faja sacrolumbar con doble refuerzo- línea esencial gris, y la tonificación de la musculatura abdominal y lumbar.  

Medidas de higiene postural 

La faja sacrolumbar – línea esencial gris o la faja sacrolumbar-línea esencial beig ayudan a conseguir una postura adecuada, disminuyendo la carga sobre las vértebras y discos intervertebrales. 

La educación postural es importante para los pacientes con lumbalgias en procesos degenerativos. Además, se debe aconsejar el uso de mobiliario ergonómico en el puesto de trabajo y evitar la flexión de la columna hacia delante.  

Mantener un peso adecuado 

En pacientes obesos los síntomas y el desgaste suele ser mayor, por lo que es recomendable que el paciente mantenga un peso adecuado, que disminuya la carga a la cual es sometida la columna. 

Analgésicos y antiinflamatorios  

Están reservados para los episodios de dolor intenso. En algunos casos puede ser necesario el uso de esteroides, neurolépticos y opiáceos, para aliviar episodios de dolor renuentes a los analgésicos comunes. 

Aplicación de frío y calor 

Las aplicaciones de frío y calor ayudan a desinflamar y a relajar la musculatura de la espalda. 

Fisioterapia  

Que incluye la realización de masajes, aplicación de corrientes, tracciones y ejercicios de estiramiento que mejoran la sintomatología del paciente y buscan fortalecer la musculatura de soporte. 

Infiltraciones locales 

En caso de que las medidas anteriores no funcionen, se podría intentar con infiltraciones periarticulares de anestésico local o corticosteroides. 

Cirugía 

Después de intentar con las medidas anteriores sin conseguir buenos resultados, puede ser necesaria la cirugía para aliviar el dolor de pacientes sintomáticos. Generalmente se reserva para pacientes que no responden favorablemente después de 6 meses de tratamiento conservador. 

Choque femoroacetabular: Causas, síntomas y tratamiento

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular o choque femoroacetabular, es una entidad clínica que ha generado interés en los últimos años, ya que se ha visto implicada en el desarrollo de dolor de cadera y de osteoartritis en personas jóvenes. Hoy te traemos una mirada a las causas, síntomas y tratamiento de este síndrome. 

Causas y tipos de choque femoroacetabular 

La razón por la cual se presenta el contacto patológico de las estructuras en el síndrome de choque femoroacetabular, está relacionado con anormalidades en el fémur, en el acetábulo o en ambos. Dependiendo de la parte afectada podemos distinguir dos tipos de síndromes.

Síndrome femoroacetabular tipo CAM

 En este caso está comprometida la cabeza femoral, la cual pierde su forma esférica característica o presenta anormalidades en la unión entre la cabeza y el cuello del fémur, lo que aumenta el radio de estas estructuras.  

Durante la flexión completa de la cadera, esta prominencia en la cabeza del fémur, entra en contacto con el reborde acetabular, causado abrasión del cartílago acetabular y/o avulsión del labrum, principalmente en su parte anterosuperior.

Se presenta comúnmente en hombres jóvenes activos, entre los 20 y 40 años, asociándose a antecedentes de deslizamiento epifisiario femoral, enfermedad de Perthes, osteonecrosis y fracturas mal unidas o no unidas de la cabeza femoral.  

Síndrome de pinzamiento femoroacetabular tipo pincer  

También se le conoce como deformidad en tenaza y el compromiso es a nivel acetabular. La patología ocurre por sobrecubrimiento de la cabeza femoral por el acetábulo, que se encuentra anormalmente más profundo o en retroversión, generando lesiones a nivel del labrum, que desgasta el cartílago en la articulación.  

Es más frecuente en mujeres activas alrededor de los 40 años de edad, también se debe tener en cuenta, que puede deberse a movimientos excesivos de la cadera en pacientes en los cuales no se aprecia un trastorno acetabular claro, esto ocurre típicamente en mujeres jóvenes que practican deportes fuertes.  

Choque acetabular mixto  

Hasta un 86% de los casos se puede presentar con una combinación de ambas características descritas anteriormente. La localización típica de las lesiones por daño condral temprano, es en el cuadrante anterosuperior del acetábulo, ya que es el sitio donde ocurre el más alto impacto entre el fémur y el acetábulo.  

Síntomas del choque femoroacetabular 

En general esta patología ocurre con más frecuencia en las mujeres y es importante señalar que una gran cantidad de pacientes tienen una anatomía femoroacetabular normal. El dolor es causado por diferentes tipos de estrés sobre la articulación y por ciertas actividades específicas, que predisponen a este tipo de pinzamiento. 

El ntoma característico del síndrome de choque femoroacetabular es el dolor en la región anterior de la cadera y la región inguinal, que se exacerba cuando el paciente pasa largos periodos sentado, al bajarse de un carro, sobre torsión en rotación interna con la pierna afectada en flexión, posición de soportar peso y con caminatas largas.  

 El paciente suele presentar limitación para manipular los pies o amarrarse los cordones estando sentado. Otra característica destacable es que en los movimientos continuos el dolor es leve, mientras que aquellas actividades que implican moverse y detenerse o saltar sobre la cadera afectada, generan un dolor intenso.  

 El dolor puede irradiarse a la región anterior del muslo o la parte superior del glúteo y existir atrapamiento o bloqueo de la cadera. Cuando ya han aparecido cambios degenerativos articulares, en pacientes con estadios avanzados de la enfermedad, es posible ver rigidez y dolor durante la noche.  

Frecuentemente el dolor que se siente en la región anterior, sugiere patología en el labrum y en cartílago anteriores, típico de el síndrome de pinzamiento femoroacetabular tipo CAM, por su parte en el tipo pincer, el dolor se irradia a la región posterior, sugiriendo pinzamiento posteroinferior. 

La artrografía por resonancia magnética nuclear, es el examen de elección para el diagnóstico del choque femoroacetabular, ya que permite delinear mejor los fragmentos del labrum y lesiones sutiles del cartílago. El medio de contraste intraarticular distiende las partes de la articulación y permite una mejor visualización de sus estructuras. 

Tratamiento para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular 

El tratamiento conservador para el choque femoroacetabular consiste en fisioterapia, con modificaciones del estilo de vida, evitando los movimientos perjudiciales, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y las inyecciones intraarticulares de corticoides.

Cuando el tratamiento conservador no funciona, es necesario recurrir a la cirugía, que se verá influenciada por el grado de artrosis previo del paciente. Va desde la artroscopia en lesiones leves, pasando por la osteoplastia y osteotomía en las lesiones moderadas, hasta la artroplastia de cadera en los casos graves. 

Tratamiento quirúrgico de choque femoroacetabular

La evidencia sugiere, que una vez las lesiones del cartílago están a un nivel avanzado, los resultados quirúrgicos del tratamiento del choque femoroacetabular no son tan exitosos, como en los casos en que el cartílago se encuentra en buenas condiciones o con poco daño. 

Los resultados quirúrgicos dependen del estadio clínico de las lesiones de la cadera y del estado general del paciente. Las modificaciones en la actividad física, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la cirugía para remover las fuentes del pinzamiento, buscan lograr la máxima mejoría del paciente.  

Los mejores candidatos para la cirugía son aquellos que presentan rangos de movimientos cercanos a los normales, se ha identificado el origen del pinzamiento y no hay adelgazamiento del cartílago, evidenciado en una radiografía de cadera en bipedestación.  

En el postoperatorio el paciente puede tener un soporte parcial sobre la cadera, como la ORTESIS ESTABILIZADORA DE CADERA CON ABDUCCIÓN que permite regular la flexoextensión de la cadera de 0° a 90° en intervalos de 10° y en en posiciones de abducción de 0°, 15° o 30°, por un período de 3 semanas, con la práctica asistida de movimientos de la cadera.  

En el siguiente video se puede observar la forma correcta de colocar la ortesis estabilizadora de cadera y sus principales ventajas.

Luego se inicia un entrenamiento isométrico del cuádriceps y extensores de la cadera. La extensión mejora, mientras que la abducción y la rotación externa son protegidas por el primer mes. 

A 2 meses de la cirugía los pacientes pueden caminar sin asistencia, con un entrenamiento específico. Al final del tercer mes pueden regresar a practicar actividades físicas leves, mientras que las actividades que requieren torsión y pivoteo con soporte del propio peso, deben ser evitadas durante los primeros 5 meses. 

Tips para cuidar tus pies en verano si sufres patologías

Algunos esperaban con ansias la llegada del verano para lucir sus pies, pero no todos contamos con la suerte de tener unos pies sanos. Durante el verano, algunos problemas de los pies se pueden agravar, es por esto que hoy hablaremos de cómo tratar y que usar para cuidar tus pies en verano, según la principales patologías de pies que sufras.

Problemas más comunes de los pies y como tratarlos en verano

Si sufres alguna patología, es mucho más importante cuidar tus pies durante el verano, ya que los cambios de temperatura, las actividades y el calzado del verano, podrían empeorar las enfermedades de los pies. Estos son algunos tips para cuidar tus pies en verano, de acuerdo a las distintas patologías:

Pie de atleta

Resulta de caminar en áreas húmedas o mantener los pies con humedad. Es una infección por hongos en los pies, especialmente entre los dedos, altamente contagiosa y puede propagarse a otras partes del cuerpo. Provoca picazón, lesiones rojizas, ampollas, descamación de los pies y puede producir mal olor.

En verano estos problemas pueden agravarse debido a el aumento en la sudoración de los pies, que favorece la humedad en los mismos. También la visita a piscinas y duchas públicas en las playas, puede favorecer su contagio y propagación.

Para eliminar la infección por hongos en los pies, es necesario utilizar antimicóticos locales y se deben extremar las medidas de higiene. Lava tus pies con agua y jabón, al menos 2 veces al día y después seca bien, especialmente entre los dedos.

Usar un calzado transpirable y abierto como el CALZADO TERAPÉUTICO – BELLE-ILE® SUMMER, permitirá que tus pies respiren mejor y favorecerá la eliminación de los hongos. Recuerda cambiar y desinfectar los zapatos todos los días.

Juanetes

Un problema que afecta principalmente a las mujeres y consiste en protuberancias en el borde externo del dedo gordo, ocasionado por el uso de calzado apretado. Una cómoda solución es el CALZADO TERAPÉUTICO – BRÉHAT® SUMMER

La sequedad del verano puede propiciar la aparición de rozaduras y durezas en el juanete o entre los dedos. Para evitar esta situación puedes utilizar el PROTECTOR DE JUANETE GEL PURO que amortigua y protege la protuberancia ósea.

Neuropatía diabética

Consiste en un grupo de afecciones que causan daño en los pies debido a la diabetes. Los altos niveles de azúcar, durante largos periodos de tiempo en las personas diabéticas, causan daño en los nervios, especialmente de los pies.

Entre los síntomas se encuentran entumecimiento, hormigueo y dolor en los pies, pero quizás el más preocupante durante el verano, sea la falta de sensibilidad que aumenta el riesgo de sufrir cortes o lesiones en los pies.

Si sufres de diabetes, tanto como controlar los niveles de azúcar en sangre, debes revisar constantemente tus pies, en busca de lesiones o heridas y evita andar descalzo. El CALCETÍN PARA PIE DIABÉTICO en combinación con el CALZADO TERAPÉUTICO – RHUYS® protegerá tus pies durante este verano. 

Fascitis plantar

La fascia plantar es un ligamento en la parte inferior del pie, responsable de sostener el arco plantar. Cuando se inflama por tensión o calzado inadecuado, origina la fascitis plantar, que es la causa más común de dolor en el talón.

Los zapatos planos y las chanclas, comunes en verano, pueden agravar los síntomas de la fascitis plantar. Los zapatos con un buen soporte y una PLANTILLA EXTRAFINA FORRADA pueden ayudar a disminuir el dolor y mejorar la fascitis plantar.

Callos y durezas

Aparecen por el roce ocasionado entre los pies y el calzado, especialmente en personas que sufren de juanetes o dedos en martillo. Normalmente no producen dolor pero, con el paso del tiempo, pueden volverse dolorosos y deben tratarse.

Utilizar calzado de horma ancha como el CALZADO TERAPÉUTICO – GROIX® SUMMER ayuda a prevenir su formación y su recuperación.  

Espolón calcáneo

También conocido como espolón del talón, es una calcificación que se forma entre el hueso del talón y el arco plantar, debido a una tensión prolongada en los músculos y ligamentos del pie.

Las chanclas y los zapatos planos, pueden producir dolor en las personas con espolón calcáneo. El CALZADO TERAPÉUTICO – MOLÈNE SUMMER en combinación con la TALONERA ANATÓMICA DE SILICONA PARA ESPOLÓN ayuda a mejorar los síntomas.

Grietas en el talón

Durante el verano es común la resequedad en los pies por las altas temperaturas, esto puede originar la aparición de grietas en el talón o talones agrietados. Hidrata tus pies con cremas hidratantes y aprovecha en darte un masaje en los pies, para aliviar la tensión del día. 

Recomendaciones generales para cuidar tus pies en verano

  • Mantente bien hidratado y utiliza cremas hidratantes para los pies.
  • Si vas a usar calcetines, mejor que sean de algodón y transpirables. Los CALCETÍN DE VIAJE son útiles para los viajes largos del verano.
  • Lava tus pies diariamente con agua y jabón. Sécalos bien después de lavarlos, para no dejar humedad entre los dedos.
  • Usa calzado transpirable y cómodo.
  • Usas desodorante para los pies, que ayude a mantenerlos secos y evitar el mal olor.
  • Utiliza protector solar, sin olvidar el empeine del pie.

 

¿Cómo tratar un desgarro en el manguito rotador?

Las lesiones del manguito rotador son la causa más frecuente de dolor en los hombros, siendo el desgarro o rotura del manguito rotador una de las que ocurre con más frecuencia y lleva a la discapacidad de una gran parte de adultos.  

La debilidad que se produce en el hombro, posterior a un desgarro, implica un mayor grado de dolor y dificultad para realizar actividades diarias, cómo peinarse o vestirse. Por eso hoy te contaremos cómo tratar el desgarro del manguito rotador, para lograr un resultado favorable para los pacientes. 

Causas del desgarro en el manguito rotador 

La articulación del hombro cuenta con un alto rango de movimientos, pero esto la hace muy inestable. Los cuatro músculos que conforman el manguito rotador mejoran la estabilidad de la articulación, pero pueden desgarrarse y afectar tanto los movimientos del hombro, como la la estabilidad de la articulación. 

El desgarro puede ser incompleto o parcial, cuando el tendón no se rompe por completo, o un desgarro completo o total del manguito rotador, en el cual el tendón se separa completamente del hueso. 

Las causas principales de desgarro del manguito rotador son: 

  • Lesiones traumáticas, que generalmente ocurren en personas menores de 40 años.  
  • Por causas degenerativas, en donde el riesgo de sufrir un desgarro aumenta con el paso de los años. 

Entre los factores es de riesgo que pueden desencadenar un desgarro de tipo degenerativo se encuentran: 

  • La tensión repetitiva del hombro, que ocurre especialmente en deportistas y  personas con trabajos que ameriten movimientos repetitivos del hombro. 
  • Disminución de la irrigación del hombro. Con el paso de los años, la irrigación que recibe el hombro disminuye y por lo tanto la capacidad para reparar la articulación se deteriora. 
  • Espolones óseos. Los espolones óseos, especialmente en la cara inferior del acromion, que aparecen a medida que envejecemos, rozan constantemente contra el tendón del manguito rotador, con lo que se va debilitando, hasta el punto de desgarrarse. 

Tratamiento para el desgarro en el manguito rotador  

El objetivo del tratamiento es disminuir el dolor y recuperar la función del hombro. Existen diversas opciones para tratar el desgarro del manguito rotador, que pueden variar de acuerdo a la edad del paciente, a el nivel de actividad física, la salud en general y al tipo de desgarre presente. 

Ya que no existe evidencia, en cuanto a los resultados favorables de operar tempranamente o realizar una cirugía tiempo después de la lesión, es recomendable tratar los desgarros del manguito rotador con tratamiento conservador, lo que involucra: 

  • Inmovilización y reposo durante la fase aguda de dolor. 
  • Terapia con frío, para reducir al mínimo la inflamación. 
  • Antiinflamatorios orales.
  • Fisioterapia.
  • En algunos casos la inyección de esteroides 

La terapia física incluye diversos ejercicios y estiramientos, para fortalecer la musculatura del hombro que no ha sido afectada por el desgarro. 

Cirugía para reparar el manguito rotador 

En casos donde el dolor no se alivia con el tratamiento conservador, puede ser necesaria la cirugía. Otras indicaciones para realizar la cirugía son:  

  • Si el paciente es muy activo, por ejemplo, deportistas o personas que trabajan usando sus brazos. 
  • Los síntomas perduran después de 6 a 12 meses. 
  • Desgarros ocasionados por traumatismo agudos, mayores a 3 cm y buena calidad del tejido circundante. 
  • El paciente presenta debilidad y pérdida de la función significativa del hombro.  

No existen estudios que demuestren una mayor diferencia en los resultados entre la cirugía abierta, miniabierta o artroscópica,  en cuanto a la recuperación funcional del hombro; por lo tanto siempre que sea posible, se escogerá la cirugía artroscópica, ya que requiere menos tiempo de recuperación. 

Postoperatorio de la reparación del manguito rotador 

En el postoperatorio de la cirugía del manguito rotador se pueden asociar analgésicos orales para controlar el dolor,  u opioides en caso de dolor intenso que no mejora.  

Se debe esperar un tiempo prudente para que el tendón cicatrice correctamente, por lo tanto es importante inmovilizar el hombro durante al menos las primeras cuatro a seis semanas, dependiendo de la gravedad de la lesión. 

Ortesis para inmovilización de hombro 

Para facilitar la recuperación orliman tiene disponible las ortesis para hombro, disponemos de 3 modelos con distintos grados de abduccion y rotacion externa para las distintas necesidades del paciente:    

Están fabricadas en tejido transpirable de panal, que permite la libre circulación de aire evitando así posibles irritaciones. El soporte de brazo se encuentra confeccionado en tejido Poromax® para evitar la sudoración. 

En su cara interna disponen de fijación en microgancho para fijarlo al velour del cojín. Su diseño permite el control y la limitación de las rotaciones externas, pudiendo regularse gracias a la cincha anti-rotacional.  

Cuentan con una pelota de ejercicio de mano, cuya función es mantener el tono muscular de la mano y mejorar el riego sanguíneo.   

Rehabilitación del hombro 

Posterior a este tiempo de recuperación, se debe iniciar la terapia física, con ejercicios pasivos. Luego de unas semanas y de acuerdo a la evolución, se inician los ejercicios activos durante los siguientes meses. 

Se estima que la mayor parte de los pacientes tienen un rango de movimiento funcional y una fuerza adecuada, entre los cuatro a seis meses posterior a la cirugía.