Lesión del plexo braquial

Aunque la lesión del plexo braquial representa una patología poco frecuente en la población general, la complejidad anatómica y estructural, además de sus consecuencias motoras y sensitivas en el miembro superior, hacen necesario su estudio y revisión continuamente 

 La mayoría de las lesiones del plexo braquial postraumáticas, determinan deficiencias motoras y sensoriales relevantes del miembro superior, con discapacidad y limitaciones funcionales, que pueden deteriorar la calidad de vida del paciente.  

Repaso anatómico del plexo braquial 

El plexo braquial se encarga de la inervación motora de todos los músculos, así como la inervación cutáneo-sensorial y las funciones autónomas del miembro superior. Consiste en una red nerviosa, con relaciones anatómicas que se extienden desde la región laterocervical hasta la axila distal.  

 Esta ubicación, lo relaciona con músculos del cuello, clavícula y axila, y otras estructuras nerviosas, vasculares, linfoides y tendinosas, a lo largo de su recorrido, a través del canal cérvico axilar. Esto, expone al plexo braquial a ciertas patologías y lo hace propenso a lesionarse, especialmente en accidentes traumáticos. 

Tanto el plexo braquial izquierdo como el derecho, se forman a partir de las ramas ventrales de los nervios espinales C5, C6, C7, C8, T1. Estos cinco nervios se reordenan para formar tres troncos:   

  • Tronco Superior, formado de la unión de C5 y C6.  
  • Tronco medio, que es la continuación de C7. 
  • Tronco inferior, formado entre C8 y T1.  

A su vez, estos troncos posteriormente se dividen en una división anterior y otra posterior. La unión de las divisiones anteriores del tronco superior y medio forman el cordón lateral. El cordón medial es la continuación de la división anterior del tronco inferior, mientras que la unión de las tres divisiones posteriores, forman el cordón posterior.  

A partir de cada cordón se originan las ramas terminales dirigidas a los músculos del hombro, brazo, antebrazo y mano. Los nervios musculocutáneo, mediano, cubital, radial y axial, son ramas terminales del plexo braquial. 

Tipos de lesiones del plexo braquial 

Antes de abordar el tratamiento de las lesiones del plexo braquial, es importante clasificar los tipos de lesiones, que serán fundamentales para elegir el tratamiento adecuado y determinar el pronóstico. Existen tres grados de lesión: neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis.  

Neuropraxia 

En la neuropraxia sólo existe daño funcional del nervio, las estructuras axonales y el tejido conectivo están intactos. En este caso el nervio no puede conducir el potencial de acción, por lo que existen síntomas motores y sensoriales, sin embargo, la atrofia relacionada con la denervación está ausente.  

 Esta lesión es transitoria y aproximadamente a las 2 semanas, existe una recuperación completa de la función nerviosa. Es la más común, de los tres tipos de lesión nerviosa, generalmente asociada a actividades deportivas. 

Axonotmesis  

En estos casos el axón resulta dañado, como consecuencia de traumatismos graves. El axón distal al sitio de la lesión, se degenera y sus fibras musculares pierden la inervación y los estímulos tróficos, lo que resulta en una atrofia muscular relacionada con los mecanismos de denervación. Estas fibras musculares huérfanas, pueden reinervarce a través de dos mecanismos: 

Reinervación de nuevo crecimiento

En donde los axones de la parte proximal del nervio dañado crecen y recuperan sus fibras musculares. 

Reinervación colateral

En este mecanismo los axones adyacentes, adoptan estas fibras musculares huérfanas, a través del brote colateral de terminales axonales dentro del músculo. 

El pronóstico es difícil y necesitan un monitoreo cuidadoso a lo largo de la rehabilitación, en dónde se puede obtener una suficiente recuperación funcional espontánea o por el contrario malos resultados, que posteriormente derivan en el tratamiento quirúrgico. 

Neurotmesis 

La neurotmesis representa el escenario más dramático de las lesiones del plexo braquial, en donde resultan dañados todas las estructuras del nervio, por lo tanto las fibras motoras y sensoriales se interrumpen por completo. 

En este caso se pierde la inervación motora y los estímulos tróficos completamente, determinando una atrofia severa y pérdida de la función nerviosa. La recuperación espontánea de la neurotmesis es imposible y el tratamiento es netamente quirúrgico. 

Tratamiento de la lesión del plexo braquial 

El tratamiento va a estar determinado por el tipo de lesión del plexo braquial. Por ejemplo, en la neuropraxia el tratamiento es conservador y la recuperación es completa.  

La neurotmesis requiere tratamiento quirúrgico temprano, mientras que en la axonotmesis el enfoque es conservador, con un seguimiento continuo del proceso de renovación. En caso de una restauración insuficiente de la función, se puede evaluar la necesidad del tratamiento quirúrgico. 

Rehabilitación del plexo braquial 

Los principales objetivos del proceso de rehabilitación de una lesión del plexo braquial, van dirigidos a la protección del área lesionada, evitar otros daños de las estructuras nerviosas, control del dolor, manejo de los síntomas sensoriales, limitación de la atrofia muscular, mejorar la fuerza y restaurar la función muscular.  

La fisioterapia con estiramientos y estimulación eléctrica, ha demostrado ser eficiente en la recuperación de la función nerviosa, la disminución del dolor y la prevención de la atrofia muscular durante la recuperación del paciente.  

El manejo del dolor resulta difícil en algunos casos de lesión del plexo braquial. Estos pacientes pueden tratarse con opioides para los dolores neuropáticos. También los antiepilépticos, como la pregabalina o la gabapentina, han demostrado efectos positivos en el alivio del dolor neuropático postraumático. 

 Otro aspecto importante durante el proceso de recuperación, es la prevención de lesiones asociadas a la parálisis braquial, para lo cual son útiles el soporte de hombro con cincha de antebrazo y el soporte de hombro con cincha de brazo y antebrazo que alivian el peso del brazo y le brindan soporte, para prevenir la subluxación de la articulación gleno humeral. 

Cirugía del plexo braquial 

La cirugía está reservada para los casos más graves y para los que no se logró una recuperación funcional suficiente después de la rehabilitación. Entre los procedimientos disponibles actualmente, para la reparación de las lesiones del plexo braquial están: 

  • Neurolisis 
  • Injerto de nervio  
  • Neurotización, la transferencia puede ser intra plexo o extra plexo  
  • Artrodesis  
  • Transferencia de tendón 
  • Transferencia de músculo libre funcional 
  • Reconstrucción biónica 

Nuevos tratamientos para la rizartrosis

La osteoartritis de la base del pulgar o rizartrosis, afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, pero puede presentarse en pacientes de mediana edad de cualquier sexo, impactando significativamente en la calidad de vida y la funcionalidad de la mano. 

A pesar de esta situación las opciones terapéuticas son bastante limitadas y pocas han sido investigadas.  Nuevos tratamientos para la rizartrosis han surgido en los últimos años, hablemos un poco de algunos de ellos. 

Fisiopatología de la artrosis 

Antes de adentrarnos en los nuevos tratamiento para la rizartrosis, recordemos brevemente cómo ocurre el daño a nivel articular: 

A nivel molecular la erosión del cartílago y un desequilibrio de citocinas pro y antiinflamatorias, como la interleuquina 1β y las metaloproteinasas de matriz (MMP), provocan sinovitis, que posteriormente deriva en artrosis. 

El estrés mecánico repetitivo produce remodelación del hueso subarticular, formación de osteofitos y la inflamación capsular, que trae como consecuencia las secuelas clínicas de la osteoartritis. 

Tanto la incidencia como la gravedad de la enfermedad, se ven afectadas por factores de riesgo que incluyen la genética, lesiones traumáticas y la obesidad. En la actualidad no existen medicamentos curativos, sin embargo, han surgido estudios prometedores de sustancias que podrían inducir la regeneración articular.  

Plasma rico en plaquetas  

En 2019 se descubrió que los cartílagos distales, como el de manos y pies, tienen un mayor potencial de regeneración, lo que resulta bastante prometedor para el tratamiento de la artrosis de base del pulgar con inyecciones intraarticulares de factores de crecimiento autólogos. 

El plasma rico en plaquetas se ha convertido en una opción para tratar el dolor y mejorar la función de las articulaciones afectadas por la artrosis, además, conlleva la posibilidad de mejorar la actividad de los condrocitos. 

El efecto antiinflamatorio del plasma rico en plaquetas, es gracias a la supresión de la acción inflamatoria y catabólica de citocinas, factor de necrosis tumoral e interferón-γ. También tendría un efecto en la corrección de la angiogénesis patológica, encontrada en la osteoartritis por su efecto en las células endoteliales. 

 Estas acciones lo han posicionado como uno de los nuevos tratamientos para la rizartrosis, con grandes expectativas en cuanto a su efectividad y seguridad. 

Células madre mesenquimales  

A pesar de que la evidencia es limitada, algunos datos sugieren el posible uso de inyecciones intraarticulares de células madres mesenquimales para el tratamiento de la osteoartritis, gracias a sus propiedades de brindar soporte mecánico a la articulación y estimular la reparación y regeneración del cartílago.  

 Después de un año de seguimiento, en pacientes inyectados con células madre mesenquimales autólogas, derivadas del aspirado de médula ósea de la cresta ilíaca, se han encontrado resultados alentadores, tanto para la mejoría del dolor, como de la funcionalidad de la articulación trapeciometacarpiana 

Toxina botulínica A  

La inyección intraarticular de toxina botulínica tipo A, tendría efectos beneficiosos en la mejoría del dolor en pacientes adultos con dolor articular refractario. Siendo un tratamiento eficaz y seguro para los trastornos de dolor articular crónico.  

Este uso de la toxina botulínica A intraarticular, como modulador del dolor de varios tipos de afecciones musculoesqueléticas, ha despertado el interés de los investigadores. 

Estudios realizados en animales, con diversas condiciones dolorosas en la articulación, mostraron un efecto antinociceptivo intrínseco de la toxina botulínica intraarticular. Esto dio pie a que en el Hospital Cochin de París, se esté estudiando la eficacia de las inyecciones de toxina botulínica asociada al uso de férulas. 

Inhibidores de la metaloproteinasa de la matriz 13 

Durante años se ha estudiado la utilidad clínica de los inhibidores de las MMP, las cuales están implicadas en el proceso de degeneración del cartílago articular. Sin embargo, se encontraba un obstáculo en el desarrollo de estos medicamentos por los efectos secundarios a nivel músculo esquelético.  

Actualmente se está desarrollando una nueva clase de inhibidores de MMP-13 selectivos y potentes, que proporcionarían eficacia histológica y clínica, sin toxicidad musculoesquelética. 

Hasta ahora los inhibidores de MMP-13 se han probado sólo en ratas de laboratorio, en las cuales se demostró evidencia histológica de condroprotección y reducción de la degeneración del cartílago, sin causar toxicidad musculoesquelética.   

Los inhibidores de MMP-13 son mecánicamente distintos a los inhibidores de MMP de amplio espectro desarrolladas anteriormente, por lo que podría representar un posible fármaco adecuado para el tratamiento de la osteoartritis, incluyendo la rizartrosis. 

Aplicaciones para smartphones  

Si bien el uso de los teléfonos inteligentes y tablets puede desencadenar problemas musculoesqueléticos en las manos y dedos, también pueden ser utilizados como herramienta terapéutica para los pacientes en procesos de rehabilitación. 

En los últimos años han surgido aplicaciones y nuevas tecnologías para tablets y móviles que aceleran y mejoran el proceso de rehabilitación de la rizartrosis del pulgar. 

Lo ideal es seleccionar una aplicación que busque normalizar el trabajo muscular selectivo a nivel del pulgar y promueva la activación específica, para conseguir una pronta recuperación del paciente.  

Los juegos de estas aplicaciones pueden estimular el rango de movimiento de abducción radial y el control neuromuscular, necesario para la estabilidad de la articulación. 

Ortesis para la rizartrosis  

El uso de ortesis para la rizartrosis ha demostrado la mejoría en cuanto al dolor y la función de la mano a los 12 meses, con el uso de férulas durante la noche para la rizartrosis.  

En Orliman contamos con distintos modelos de ortesis para rizartrosis, que posicionan y estabilizan el pulgar en una posición adecuada, permitiendo que los demás dedos tengan libertad de movimiento. Entre las opciones disponibles están: 

Causas y tratamiento de la rizartrosis ¿Dolor de manos e inflamación?

Hoy conversaremos sobre las causastratamiento y algunos consejos para el dolor e inflamación de las manos por la rizartrosis 

Causas de dolor e inflamación en las manos

Existen muchas causas que pueden originar dolor e inflamación en las manos, sin embargo, algunas se presentan con mayor frecuencia. Hoy nos centraremos en la artrosis del pulgar pero estas son otras causas de dolor e inflamación en las manos

Artrosis nodular de manos 

Representa la causa más frecuente de dolor en las articulaciones de la mano, se trata de un desgaste del cartílago, que provoca dolor y la sensación de tener la mano agarrotada, especialmente al levantarse o pasar un tiempo en reposo, se siente como si las articulaciones estuvieran oxidadas.

Los síntomas suelen ser intermitentes, pero si la enfermedad avanza, el dolor empezará a aparecer tanto en reposo, como con los movimientos. Otro de los síntomas que aparecen con el tiempo es el engrosamiento, la deformidad y rigidez de los dedos de la mano.

Síndrome del túnel carpiano 

Aunque la lesión se encuentra en la muñeca, produce síntomas como hormigueo, debilidad y disminución de la sensibilidad en la mano. El síndrome del túnel carpiano se produce por la compresión del nervio mediano, que se encarga de dar movilidad y sensibilidad a una parte de la mano.

Los beneficios de las muñequeras para el síndrome del túnel carpiano son bien conocidos y ayudan a evitar la cronicidad de esta enfermedad.

Dedo en gatillo  

Se presenta como un bloqueo en los dedos de la mano a causa de una inflamación o engrosamiento de los tendones. El dedo afectado queda atascado en posición de flexión. Cuando el dedo se estira o flexiona ocurre un chasquido que lo devuelve a su posición anterior, como un resorte que se estira y libera.

Artritis 

Se manifiesta con dolor en los dedos e inflamación de las articulaciones de la mano, que pueden estar caliente y presentar rigidez. Después de un tiempo la inflamación por la artritis puede ocasionar desgaste del cartílago articular y desarrollar artrosis en la mano.

¿Qué es la rizartrosis? 

La rizartrosis o artrosis de la base del pulgar, es una enfermedad que ocurre con más frecuencia en las mujeres, en dónde se produce un envejecimiento y desgaste del cartílago en la articulación que une el pulgar con la mano.

Se produce una inflamación crónica en la base del pulgar, que empeora continuamente si no se realiza el tratamiento adecuado. El síntoma característico es dolor intenso y continuó en la base del pulgar, pero también pueden producir síntomas como:

  • Inflamación de la base del pulgar. 
  • Incapacidad o dificultad para realizar la acción de pinzanecesaria para girar llavesabrir latasescribiretcétera. 
  • Rigidez en la articulación trapecio metacarpiana, que es la que une la mano con el pulgar. 
  • Crepitación o ruidos extraños al mover la articulación. 

Causas de la rizartrosis 

Se produce por envejecimiento de la articulación, con el consecuente desgaste del cartílago en la base del pulgar. Esto ocurre especialmente en personas en las cuales la articulación se mantiene con cargas mecánicas continuas, por lo que el tipo de actividad que se realiza a lo largo de la vida, puede influir en la aparición de la rizartrosis.

Otras causas que pueden originar o desencadenar la rizartrosis o artrosis del pulgar son las fracturas y subluxaciones articulares previas, artritis reumatoidea o traumatismo repetidos sobre la zona.

Tratamiento para la artrosis del pulgar 

Aunque no existe un tratamiento específico para la rizartrosis, se pueden realizar algunos tratamientos cuyos objetivos principales estarían dirigidos a: 

  • Reducir la inflamación y el dolor en la articulación. 
  • Mejorar la movilidad articular. 
  • Permitir la ejecución de las actividades cotidianas. 

La rizartrosis puede tratarse de dos formas, con tratamiento conservador o médico y con cirugía. El tratamiento va a depender del grado de lesiónevolución  y edad. 

El tratamiento conservador incluye: 

  • Mantener en reposo la articulación. 
  • Aplicar frío local para reducir la inflamación. 
  • Antiinflamatorios y analgésicos orales 
  • Infiltración con corticoides y últimamente se ha utilizado el plasma rico en plaquetas para aliviar los síntomas de rizartrosis con resultados prometedores. 
  • Inmovilización de la articulación con ortesis especiales para rizartrosis como la ortesis estabilizadora de la articulación cmc- manutec® fix rizart plus. 
  • Sesiones de fisioterapia para fortalecer y estirar los músculos de las manos. 

Por su parte el tratamiento quirúrgico se realiza cuando el tratamiento conservador falla o el daño es grave y puede incluir 

  • El reemplazo y reconstrucción de la articulación dañada con prótesis. 
  • La fusión o unión del primer metacarpiano con el trapecio. 
  • Retirar un trozo de hueso o el hueso completo y reconstrucción de los ligamentos. 

Consejos para aliviar la rizartrosis 

Sigue estos consejos para que el dolor y la inflamación de las manos por la rizartrosis disminuya y pueda mejorar rápidamente: 

  • Acude al traumatólogo si tienes dolor o inflamación en la base del pulgar lo antes posible. 
  • Utiliza férulas especiales para la rizartrosisespecialmente durante la nochecomo la Férula inmovilizadora de pulgar transpirable (ambidiestra). 
  • Guarda el reposo necesario para que la articulación sane correctamente. 
  • Evita sobrecargar el pulgarcargando objetos pesados o realizando movimientos repetitivos de la articulación. 
  • En la cocina donde se usa continuamente el pulgarpuedes ayudarte con electrodomésticos y utensilios ligeros. 
  • Evita usar la pinza entre el dedo pulgar y el índice para cargar objetos. 
  • Realiza ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de lomúsculos de la mano. 

La medicina regenerativa, beneficios para tratar patologías ortopédicas

Hoy en día la medicina regenerativa es utilizada con distintos fines, entre ellos el tratamiento de secuelas del COVID-19, cicatrización de heridas, regeneración renal, ingeniería de tejidos y ha mostrado distintos beneficios para tratar las patologías ortopédicas.  

En qué consiste la medicina regenerativa 

Desde que en 2007, Paolo Coppi y su colega Anthony Atala consiguieran aislar y extraer células madre del líquido amniótico de una mujer embarazada, se ha podido descubrir el enorme potencial de la medicina regenerativa, la cual permite generar una gran variedad de células diferentes y tratar distintas enfermedades. 

 El punto de partida para el desarrollo de la medicina regenerativa se encuentra en la autocuración. La medicina regenerativa utiliza tejidos autólogos, que promueven la curación y reparación del tejido afectado. Podemos englobar  la medicina regenerativa en dos estrategias terapéuticas principales: 

La primera fundamenta el uso de células vivas o terapias celulares, de la cual pueden darse dos tipos de productos: Los basados en células maduras, injerto o implante y los que utilizan células madres o progenitoras.

La segunda estrategia terapéutica se basa en la ingeniería tisular, utilizando diferentes scaffolds o andamiajes con matrices y materiales biocompatibles que, solos o en combinación, dan soporte y facilitan la reparación del daño tisular.  

Terapia celular en ortopedia 

En el campo de la traumatología y el dolor articular, las terapias que han resultado más exitosas, son las técnicas regenerativas que se obtienen del plasma autólogo y sus derivados, entre los cuales se encuentran el plasma rico en plaquetas, suero rico en citocinas o las células madre. 

Las citocinas son una familia de proteínas de bajo peso molecular, producidas por células sanguíneas y plaquetas. Se encargan de regular la respuesta inmune a la inflamación, la remodelación de tejidos y la diferenciación celular. 

Recordemos que las citocinas actúan de forma sinérgica, dirigiendo la regeneración tisular. Al utilizar una mezcla homogénea de citocinas y factores de crecimiento en la medicina regenerativa, se disminuye la inflamación y se activa la regeneración endógena. 

Recientemente se ha logrado crear un suero rico en citosina, más concentrado y sin la presencia de células, con lo que se dispone de un tratamiento con una mayor potencia de curación, para los casos en que los tejidos se encuentran muy deteriorados. 

A nivel del cartílago existen citocinas anabólicas, que se encargan de restablecer la actividad metabólica del cartílago, reducir la inflamación e iniciar el ciclo regenerativo de los tejidos. De esta forma se logra recuperar las funciones de la membrana sinovial y la síntesis del líquido hialino que lubrica las articulaciones. 

Indicaciones traumatológicas de la medicina regenerativa  

Las enfermedades musculoesqueléticas engloban una gran cantidad de patologías que afectan diferentes tejidos conectivos del sistema musculoesquelético, principalmente los huesos, cartílagos, músculos, tendones y ligamentos.

Estos tejidos son parte de estructuras muy adaptadas a su función, lo que limita su capacidad para restaurarse estructural y funcionalmente posterior a un daño. La medicina regenerativa busca atenuar el desgaste y promover y acelerar el proceso de restauración. Puede utilizarse en el tratamiento de: 

  • Fracturas que no han curado. 
  • Desgaste del cartílago articular. 
  • Desgarros de tendones y ligamentos. 
  • Bursitis y lesiones musculares de la rodilla, hombro, pie, tobillo, cadera y columna. 
  • Artrosis de rodilla, cadera, tobillo y hombro. 
  • Tendinopatía del hombro y tendón de Aquiles. 
  • Epicondilitis del codo. 
  • Fascitis plantar. 
  • Hernia de columna y dolor de espalda por inflamación de raíz nerviosa. 

El tratamiento  y recuperación de algunas de estas patologías se puede acompañar con el uso de ortesis como la Hombrera elástica funcional orliman therago, la codera elástica funcional orliman therago o la rodillera elástica funcional con flejes orliman therago. 

Beneficios de la medicina regenerativa para tratar las patologías ortopédicas 

Sin duda alguna, la medicina regenerativa ha traído numerosos avances en cuanto al tratamiento del dolor articular, pero además se encuentran múltiples beneficios en aplicar este tratamiento: 

  • Mejoría de la función y el dolor articular. 
  • Retraso de la indicación de cirugía protésica. 
  • No produce efectos secundarios. 
  • Tiene poca probabilidad de generar rechazo por el organismo. 
  • Aumenta la formación de ácido hialurónico endógeno. 
  • Disminuye las citocinas proinflamatorias. 
  • Favorecer la regeneración de lesiones osteocondrales. 
  • Activa la revascularización en lesiones de menisco. 
  • Tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio. 
  • Paraliza la progresión de la artrosis en distintas fases. 
  • Mejora los síntomas crónicos de dolor e inflamación de la artrosis. 
  • Representa una alternativa para las condiciones médicas que no cuentan con terapias farmacológicas tradicionales efectivas. 
  • Puede revertir o hacer más lenta la progresión de la enfermedad.  
  • Las células madres de tejido adiposo y médula ósea, son obtenidos a través de técnicas ambulatorias y de bajo riesgo, con anestesia local. 

El campo de la medicina regenerativa abre una nueva oportunidad de tratamiento y se muestra como una verdadera alternativa para el tratamiento de la artrosis y otras enfermedades musculoesqueléticas.  

Ayuda a disminuir el dolor, recuperar la movilidad y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, aún son necesarios nuevos estudios que evalúen los resultados clínicos a largo plazo de estas nuevas terapias biológicas.  

Choque femoroacetabular: Causas, síntomas y tratamiento

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular o choque femoroacetabular, es una entidad clínica que ha generado interés en los últimos años, ya que se ha visto implicada en el desarrollo de dolor de cadera y de osteoartritis en personas jóvenes. Hoy te traemos una mirada a las causas, síntomas y tratamiento de este síndrome. 

Causas y tipos de choque femoroacetabular 

La razón por la cual se presenta el contacto patológico de las estructuras en el síndrome de choque femoroacetabular, está relacionado con anormalidades en el fémur, en el acetábulo o en ambos. Dependiendo de la parte afectada podemos distinguir dos tipos de síndromes.

Síndrome femoroacetabular tipo CAM

 En este caso está comprometida la cabeza femoral, la cual pierde su forma esférica característica o presenta anormalidades en la unión entre la cabeza y el cuello del fémur, lo que aumenta el radio de estas estructuras.  

Durante la flexión completa de la cadera, esta prominencia en la cabeza del fémur, entra en contacto con el reborde acetabular, causado abrasión del cartílago acetabular y/o avulsión del labrum, principalmente en su parte anterosuperior.

Se presenta comúnmente en hombres jóvenes activos, entre los 20 y 40 años, asociándose a antecedentes de deslizamiento epifisiario femoral, enfermedad de Perthes, osteonecrosis y fracturas mal unidas o no unidas de la cabeza femoral.  

Síndrome de pinzamiento femoroacetabular tipo pincer  

También se le conoce como deformidad en tenaza y el compromiso es a nivel acetabular. La patología ocurre por sobrecubrimiento de la cabeza femoral por el acetábulo, que se encuentra anormalmente más profundo o en retroversión, generando lesiones a nivel del labrum, que desgasta el cartílago en la articulación.  

Es más frecuente en mujeres activas alrededor de los 40 años de edad, también se debe tener en cuenta, que puede deberse a movimientos excesivos de la cadera en pacientes en los cuales no se aprecia un trastorno acetabular claro, esto ocurre típicamente en mujeres jóvenes que practican deportes fuertes.  

Choque acetabular mixto  

Hasta un 86% de los casos se puede presentar con una combinación de ambas características descritas anteriormente. La localización típica de las lesiones por daño condral temprano, es en el cuadrante anterosuperior del acetábulo, ya que es el sitio donde ocurre el más alto impacto entre el fémur y el acetábulo.  

Síntomas del choque femoroacetabular 

En general esta patología ocurre con más frecuencia en las mujeres y es importante señalar que una gran cantidad de pacientes tienen una anatomía femoroacetabular normal. El dolor es causado por diferentes tipos de estrés sobre la articulación y por ciertas actividades específicas, que predisponen a este tipo de pinzamiento. 

El ntoma característico del síndrome de choque femoroacetabular es el dolor en la región anterior de la cadera y la región inguinal, que se exacerba cuando el paciente pasa largos periodos sentado, al bajarse de un carro, sobre torsión en rotación interna con la pierna afectada en flexión, posición de soportar peso y con caminatas largas.  

 El paciente suele presentar limitación para manipular los pies o amarrarse los cordones estando sentado. Otra característica destacable es que en los movimientos continuos el dolor es leve, mientras que aquellas actividades que implican moverse y detenerse o saltar sobre la cadera afectada, generan un dolor intenso.  

 El dolor puede irradiarse a la región anterior del muslo o la parte superior del glúteo y existir atrapamiento o bloqueo de la cadera. Cuando ya han aparecido cambios degenerativos articulares, en pacientes con estadios avanzados de la enfermedad, es posible ver rigidez y dolor durante la noche.  

Frecuentemente el dolor que se siente en la región anterior, sugiere patología en el labrum y en cartílago anteriores, típico de el síndrome de pinzamiento femoroacetabular tipo CAM, por su parte en el tipo pincer, el dolor se irradia a la región posterior, sugiriendo pinzamiento posteroinferior. 

La artrografía por resonancia magnética nuclear, es el examen de elección para el diagnóstico del choque femoroacetabular, ya que permite delinear mejor los fragmentos del labrum y lesiones sutiles del cartílago. El medio de contraste intraarticular distiende las partes de la articulación y permite una mejor visualización de sus estructuras. 

Tratamiento para el síndrome de pinzamiento femoroacetabular 

El tratamiento conservador para el choque femoroacetabular consiste en fisioterapia, con modificaciones del estilo de vida, evitando los movimientos perjudiciales, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y las inyecciones intraarticulares de corticoides.

Cuando el tratamiento conservador no funciona, es necesario recurrir a la cirugía, que se verá influenciada por el grado de artrosis previo del paciente. Va desde la artroscopia en lesiones leves, pasando por la osteoplastia y osteotomía en las lesiones moderadas, hasta la artroplastia de cadera en los casos graves. 

Tratamiento quirúrgico de choque femoroacetabular

La evidencia sugiere, que una vez las lesiones del cartílago están a un nivel avanzado, los resultados quirúrgicos del tratamiento del choque femoroacetabular no son tan exitosos, como en los casos en que el cartílago se encuentra en buenas condiciones o con poco daño. 

Los resultados quirúrgicos dependen del estadio clínico de las lesiones de la cadera y del estado general del paciente. Las modificaciones en la actividad física, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la cirugía para remover las fuentes del pinzamiento, buscan lograr la máxima mejoría del paciente.  

Los mejores candidatos para la cirugía son aquellos que presentan rangos de movimientos cercanos a los normales, se ha identificado el origen del pinzamiento y no hay adelgazamiento del cartílago, evidenciado en una radiografía de cadera en bipedestación.  

En el postoperatorio el paciente puede tener un soporte parcial sobre la cadera, como la ORTESIS ESTABILIZADORA DE CADERA CON ABDUCCIÓN que permite regular la flexoextensión de la cadera de 0° a 90° en intervalos de 10° y en en posiciones de abducción de 0°, 15° o 30°, por un período de 3 semanas, con la práctica asistida de movimientos de la cadera.  

En el siguiente video se puede observar la forma correcta de colocar la ortesis estabilizadora de cadera y sus principales ventajas.

Luego se inicia un entrenamiento isométrico del cuádriceps y extensores de la cadera. La extensión mejora, mientras que la abducción y la rotación externa son protegidas por el primer mes. 

A 2 meses de la cirugía los pacientes pueden caminar sin asistencia, con un entrenamiento específico. Al final del tercer mes pueden regresar a practicar actividades físicas leves, mientras que las actividades que requieren torsión y pivoteo con soporte del propio peso, deben ser evitadas durante los primeros 5 meses. 

Llega a la Sanidad privada el primer robot ROSA, que guía al cirujano durante el procedimiento quirúrgico

Día día se buscan nuevas prácticas e instrumentos, que permitan realizar los procedimientos quirúrgicos con mayor precisión y permitan una recuperación más rápida del paciente.  

Esto es lo que busca el nuevo robot ROSA (Robotic Surgical Assistant), que guía al cirujano durante el procedimiento quirúrgico de reemplazo total de rodilla, optimizando los tiempos de ejecución y brindando una mayor precisión al momento de posicionar el implante en la articulación.  

¿Qué es el robot ROSA? 

El robot ROSA, por asistente quirúrgico robótico, es un nuevo sistema, que cuenta con un brazo robotizado y un software sofisticado, que permite realizar un análisis continuo de los datos y guía al cirujano durante la colocación de las prótesis articulares.  

 Esta tecnología permite adecuar las prótesis a las necesidades del paciente, planificar la intervención con imágenes 3D y facilitar la rehabilitación y el postoperatorio, gracias a su aplicación para teléfonos móviles, que favorece la conexión entre el médico y el paciente.  

Cómo funciona el robot Rosa 

En la cirugía manual para el implante de prótesis, especialmente el reemplazo total de rodilla, se deben tener en cuenta muchos factores como: ejes, ángulos, equilibrio de ligamentos y tejidos, etcétera. Además se debe contar con una gran experiencia antes de realizar la resección, necesaria para colocar el implante correctamente.  

Este nuevo sistema, que incluye sistemas de navegación asociados a un brazo robótico, solicita unos puntos anatómicos de referencia, que le permiten evaluar los tejidos blandos, para indicar dónde deben realizarse los cortes, con una mayor precisión y un procedimiento menos invasivo.  

El equipo está compuesto por dos torres, en una está el brazo robótico, que guía a los cirujanos durante los cortes, y en la otra hay una cámara que monitorea los sensores que se colocan en los ejes de la pierna del paciente, antes de realizar los cortes. El equipo reconoce los dispositivos y muestra en los monitores la imagen anatómica, resaltando las áreas donde se debe hacer la intervención.

 El protocolo de ROSA utiliza imágenes preoperatorias de rayos X y los datos recopilados durante la cirugía, para informar al cirujano, sobre detalles anatómicos que permiten ajustar, de forma adecuada, el implante al momento de la colocación y al finalizar válida que el dispositivo esté en el lugar correcto. 

Para qué intervenciones está diseñado 

Este nuevo sistema está diseñado principalmente para prótesis total de rodilla, que es la intervención que se realiza con más frecuencia en la cirugía ortopédica. También permite realizar, con total precisión, una prótesis parcial o  unicompartimental de rodilla.  

El cirujano ortopédico experto podrá tomar decisiones, gracias a los datos que ofrece, en tiempo real, el potente ordenador de esta plataforma informática. Los datos los obtiene de los sensores colocados estratégicamente en el fémur y la tibia. Esto permite una colocación con precisión milimétrica del implante, realizando una incisión menor y por consiguiente un menor daño a los tejidos.  

Pero el robot ROSA no se limita sólo a la cirugía de reemplazo de rodilla, gracias a la integración de un nuevo software, también se podrá utilizar para implantar prótesis de cadera. 

Ventajas del robot ROSA en la cirugía ortopédica  

La inclusión de esta tecnología, representa un paso más para la adopción de la cirugía robotizada en traumatología en España y al incorporar este nuevo sistema, se están logrando grandes avances en la asistencia a los pacientes. Podemos destacar las siguientes ventajas: 

  • Optimiza los tiempos de la cirugía. 
  • Se trabaja con una incisión menor. 
  • Disminuye el daño a los tejidos. 
  • Se logra conservar la mayor cantidad de huesos y se respetan los tejidos circundantes.  
  • Se disminuye el sangrado durante el acto quirúrgico.
  • Permite complementar la habilidad y experiencia del cirujano, con las tecnologías asistidas por robot, con lo que se mejora la exactitud, la precisión y la consistencia de la cirugía. 
  • Se obtiene una mayor satisfacción del paciente, mejores resultados clínicos y mayor eficiencia. 
  • Permite conseguir mejores resultados basados en una planificación operatoria, con alto nivel de precisión y un adecuado posicionamiento del implante, adaptado a la anatomía de cada paciente.  
  • Se logra conseguir un mejor postoperatorio.  
  • Limitación mejorada del dolor. 
  • Se obtiene una recuperación más rápida. 

 Sin duda alguna, la inclusión de estas nuevas tecnologías permiten avanzar hacia un futuro prometedor en el campo de la cirugía de reemplazo de rodilla. En orliman te presentamos algunas ortesis, para optimizar el postoperatorio de los pacientes con patologías de rodilla como: 

Esguince de tobillo, tratamiento según su grado

El esguince de tobillo es una de las patologías traumatológicas más frecuentes en la consulta, por lo que resulta imprescindible conocer cuál es el tratamiento adecuado según el grado de esguince de tobillo. 

Clasificación del esguince de tobillo 

El esguince de tobillo se produce por una desestabilización brusca del pie, que ocurre generalmente en varo o supinación. La sintomatología referida por el paciente, va a estar condicionada de acuerdo con el grado del esguince, el cual se divide de la siguiente manera: 

Esguince de tobillo grado I o leve 

En el esguince grado uno, el lado externo del tobillo se inflama y produce dolor leve, pero no hay inestabilidad, ni pérdida de la funcionalidad del tobillo. En este caso la lesión es microscópica, las fibras del ligamento están distendidas, pero sin desgarro. 

Esguince de tobillo grado II o moderado 

En este caso, la inflamación y el edema es mayor, la movilización del pie se dificulta por la rotura parcial del ligamento, lo que puede provocar inestabilidad residual del tobillo. Existe equimosis o hematomas leves a moderados, con limitación parcial de la función y el movimiento del tobillo. 

Esguince de tobillo grado III o grave 

En el grado 3 la inflamación, el hematoma y el edema es aún mayor y la inestabilidad del tobillo es más evidente, lo que dificulta, e incluso impide, la movilización del pie. En este caso existe rotura total del ligamento, hay pérdida de la integridad y la funcionalidad de los ligamentos del tobillo. 

Tratamiento del esguince de tobillo  

Independientemente del grado del esguince,  el tratamiento médico inicial, en la primera fase de un esguince de tobillo, se basa en reposo, frío local, compresión y elevación del tobillo, además del uso de antiinflamatorios o analgésicos para manejar el dolor. 

El reposo se basa en el mantenimiento en descarga de la articulación, lo que permite ejercicios de movilización pasiva, ejercicios en piscina y de acuerdo al grado del esguince y dolor, se pueden realizar ejercicios en bicicleta. El dolor es el principal marcador del tiempo de reposo. El paciente puede utilizar muletas u otras estrategias que permitan mantener en descarga la articulación 

 La aplicación de frío busca reducir el edema, al disminuir la temperatura de la zona y producir vasoconstricción. Se debe aplicar durante 15 a 20 minutos, 3 veces durante las primeras 24 a 72, que abarca la fase inflamatoria. 

 Con la compresión se aumenta la presión extravascular y con la elevación del tobillo se favorece el retorno venoso y disminuye la presión intravascular, con esto también se busca disminuir la formación del edema y el hematoma. La elevación se realiza con el paciente en decúbito supino y la extremidad elevada, entre 15 a 25 cm por encima del nivel del corazón. 

La compresión debe reacomodarse varias veces al día y retirarse al momento de dormir. El tiempo de uso va de 5 a 10 días dependiendo de la evolución y puede hacerse con una TOBILLERA ELÁSTICA GRADUABLE. 

Tobilleras para inmovilización del tobillo según el grado 

Aunque la compresión es un tipo de inmovilización, últimamente se evita inmovilizar de forma rígida el tobillo. Las ortesis utilizadas para tratar el esguince de tobillo, utilizan sistemas estabilizadores y limitadores de la movilidad, en función del grado de afectación del tobillo.  

La inmovilización es de tipo funcional y no rígida, lo que permite una mejor cicatrización del ligamento. La inmovilización adecuada del tobillo, es fundamental para evitar la presencia a futuro de un tobillo inestable y limitante. 

En este video el Dr. Gerardo Garcés, catedrático de traumatología y cirugía ortopédica en la Universidad de Las Palmas (Gran Canaria), nos explica el esguince, sus síntomas y el tratamiento con ortesis TOBIPLUS® de Orliman, con su correcta colocación, recomendada para esta patología.  

 Para el esguince grado I y II puede utilizarse la  TOBILLERA ELÁSTICA FUNCIONAL ORLIMAN THERAGO o la TOBILLERA ESTABILIZADORA ORLIMAN FIXQUICK POWERED BY BOA® que estabilizan el tobillo y ayudan con la reabsorción de edemas y hematomas. 

En el caso del esguince grado III y post operatorios, se puede utilizar el WALKER CORTO FIJO HINCHABLE que permite una mejor inmovilización y contención de la articulación del tobillo. 

Rehabilitación del esguince de tobillo  

Una vez cumplido el tiempo de inmovilización, se inicia la etapa de rehabilitación que incluye la carga progresiva en la extremidad, la movilización activa y pasiva de la articulación, ejercicios de fortalecimiento y ejercicios de propiocepción. 

Existe un riesgo mayor, de sufrir un nuevo esguince, en los próximos doce meses posteriores a el esguince inicial. Durante este periodo es fundamental el tratamiento curativo y preventivo de la lesión. 

El tiempo de recuperación del esguince de tobillo, también viene determinado por el grado. Sin embargo, influye realizar la terapia indicada y el compromiso del paciente en su recuperación. Aproximadamente, el tiempo de recuperación del esguince de tobillo de acuerdo al grado, va de esta forma: 

  • El esguince grado I tarda entre 1 a 7 días en recuperarse. 
  • El esguince grado II se toma entre 7 a 28 días para su recuperación. 
  • El esguince grado III suele recuperarse después de las 8 semanas. 

 

Tips para cuidar tus pies en verano si sufres patologías

Algunos esperaban con ansias la llegada del verano para lucir sus pies, pero no todos contamos con la suerte de tener unos pies sanos. Durante el verano, algunos problemas de los pies se pueden agravar, es por esto que hoy hablaremos de cómo tratar y que usar para cuidar tus pies en verano, según la principales patologías de pies que sufras.

Problemas más comunes de los pies y como tratarlos en verano

Si sufres alguna patología, es mucho más importante cuidar tus pies durante el verano, ya que los cambios de temperatura, las actividades y el calzado del verano, podrían empeorar las enfermedades de los pies. Estos son algunos tips para cuidar tus pies en verano, de acuerdo a las distintas patologías:

Pie de atleta

Resulta de caminar en áreas húmedas o mantener los pies con humedad. Es una infección por hongos en los pies, especialmente entre los dedos, altamente contagiosa y puede propagarse a otras partes del cuerpo. Provoca picazón, lesiones rojizas, ampollas, descamación de los pies y puede producir mal olor.

En verano estos problemas pueden agravarse debido a el aumento en la sudoración de los pies, que favorece la humedad en los mismos. También la visita a piscinas y duchas públicas en las playas, puede favorecer su contagio y propagación.

Para eliminar la infección por hongos en los pies, es necesario utilizar antimicóticos locales y se deben extremar las medidas de higiene. Lava tus pies con agua y jabón, al menos 2 veces al día y después seca bien, especialmente entre los dedos.

Usar un calzado transpirable y abierto como el CALZADO TERAPÉUTICO – BELLE-ILE® SUMMER, permitirá que tus pies respiren mejor y favorecerá la eliminación de los hongos. Recuerda cambiar y desinfectar los zapatos todos los días.

Juanetes

Un problema que afecta principalmente a las mujeres y consiste en protuberancias en el borde externo del dedo gordo, ocasionado por el uso de calzado apretado. Una cómoda solución es el CALZADO TERAPÉUTICO – BRÉHAT® SUMMER

La sequedad del verano puede propiciar la aparición de rozaduras y durezas en el juanete o entre los dedos. Para evitar esta situación puedes utilizar el PROTECTOR DE JUANETE GEL PURO que amortigua y protege la protuberancia ósea.

Neuropatía diabética

Consiste en un grupo de afecciones que causan daño en los pies debido a la diabetes. Los altos niveles de azúcar, durante largos periodos de tiempo en las personas diabéticas, causan daño en los nervios, especialmente de los pies.

Entre los síntomas se encuentran entumecimiento, hormigueo y dolor en los pies, pero quizás el más preocupante durante el verano, sea la falta de sensibilidad que aumenta el riesgo de sufrir cortes o lesiones en los pies.

Si sufres de diabetes, tanto como controlar los niveles de azúcar en sangre, debes revisar constantemente tus pies, en busca de lesiones o heridas y evita andar descalzo. El CALCETÍN PARA PIE DIABÉTICO en combinación con el CALZADO TERAPÉUTICO – RHUYS® protegerá tus pies durante este verano. 

Fascitis plantar

La fascia plantar es un ligamento en la parte inferior del pie, responsable de sostener el arco plantar. Cuando se inflama por tensión o calzado inadecuado, origina la fascitis plantar, que es la causa más común de dolor en el talón.

Los zapatos planos y las chanclas, comunes en verano, pueden agravar los síntomas de la fascitis plantar. Los zapatos con un buen soporte y una PLANTILLA EXTRAFINA FORRADA pueden ayudar a disminuir el dolor y mejorar la fascitis plantar.

Callos y durezas

Aparecen por el roce ocasionado entre los pies y el calzado, especialmente en personas que sufren de juanetes o dedos en martillo. Normalmente no producen dolor pero, con el paso del tiempo, pueden volverse dolorosos y deben tratarse.

Utilizar calzado de horma ancha como el CALZADO TERAPÉUTICO – GROIX® SUMMER ayuda a prevenir su formación y su recuperación.  

Espolón calcáneo

También conocido como espolón del talón, es una calcificación que se forma entre el hueso del talón y el arco plantar, debido a una tensión prolongada en los músculos y ligamentos del pie.

Las chanclas y los zapatos planos, pueden producir dolor en las personas con espolón calcáneo. El CALZADO TERAPÉUTICO – MOLÈNE SUMMER en combinación con la TALONERA ANATÓMICA DE SILICONA PARA ESPOLÓN ayuda a mejorar los síntomas.

Grietas en el talón

Durante el verano es común la resequedad en los pies por las altas temperaturas, esto puede originar la aparición de grietas en el talón o talones agrietados. Hidrata tus pies con cremas hidratantes y aprovecha en darte un masaje en los pies, para aliviar la tensión del día. 

Recomendaciones generales para cuidar tus pies en verano

  • Mantente bien hidratado y utiliza cremas hidratantes para los pies.
  • Si vas a usar calcetines, mejor que sean de algodón y transpirables. Los CALCETÍN DE VIAJE son útiles para los viajes largos del verano.
  • Lava tus pies diariamente con agua y jabón. Sécalos bien después de lavarlos, para no dejar humedad entre los dedos.
  • Usa calzado transpirable y cómodo.
  • Usas desodorante para los pies, que ayude a mantenerlos secos y evitar el mal olor.
  • Utiliza protector solar, sin olvidar el empeine del pie.

 

¿Cómo tratar las lesiones de ligamentos en la rodilla?

Las lesiones de los ligamentos de la rodilla, son lesiones dolorosas que pueden afectar considerablemente el nivel de actividad y calidad de vida de los pacientes. También pueden derivar en problemas crónicos de la rodilla, como inestabilidad, lesiones meniscales o cartilaginosas y osteoartritis. Hablemos sobre las mejores opciones para tratar la lesión de ligamentos en la rodilla. 

¿Cuál es el tratamiento adecuado? 

El tratamiento de las lesiones de ligamentos en la rodilla sigue generando controversia, ya que algunos pacientes refieren pérdida de la funcionalidad de la rodilla, posterior a una lesión ligamentosa, mientras que otros permanecen relativamente asintomáticos y después de un tiempo, pueden retomar sus actividades físicas o deportivas sin mayor contratiempo.  

Las tendencias actuales no describen claramente el tratamiento, pero la mayoría de los estudios han mostrado una creciente inclinación hacia un procedimiento quirúrgico temprano, ya sea por etapas o único, para lesiones multiligamentosas, que involucran ligamentos cruzados y colaterales. 

Algunos estudios señalan que no existe una diferencia sustancial entre el tratamiento quirúrgico y conservador de lesiones ligamentosas de la rodilla, en cuanto a la función de la rodilla a los dos y cinco años. 

Mientras las lesiones del complejo medial, han mostrado mejores resultados con el tratamiento conservador, con reconstrucción quirúrgica de las lesiones concomitantes. En este video el Dr Garcés nos explica, de una forma sencilla, lo que ocurre en la lesión de los ligamentos laterales de la rodilla.  

Antes de tomar la decisión con respecto al tratamiento definitivo de la lesión, se debe iniciar en todos los pacientes un programa de rehabilitación, encaminado disminuir el edema, a recuperar el arco de movimiento completo de la rodilla y a restablecer la fuerza del músculo cuádriceps. 

Factores que influyen en la decisión del tratamiento 

La decisión del tratamiento final se toma en conjunto con el paciente, dependiendo de su entorno de trabajo, ya sea laboral o deportivo, y estará estrechamente vinculado con los siguientes factores: 

  • Grado de lesión del ligamento 
  • Existencia de lesiones asociadas. Otros ligamentos, meniscos, superficies articulares u óseas.  
  • Edad del paciente  
  • Nivel de actividad 
  • Ocupación 
  • Participación deportiva y expectativas funcionales del paciente 
  • Frecuencia y gravedad de los episodios de inestabilidad 
  • Compromiso en la rehabilitación post operatoria por parte del paciente 

Tratamiento conservador  

El tratamiento conservador para las lesiones de ligamentos de la rodilla, va dirigido principalmente a compensar el déficit de propiocepción y fuerza, originado por la lesión ligamentosa.  

 Otros objetivos a conseguir son reducir al mínimo el edema y el dolor, restablecer el arco de movimiento de la rodilla, recuperar el control y la resistencia muscular y proteger la rodilla de una nueva lesión. 

Fases de la rehabilitación  

Con el objetivo de disminuir la atrofia y la pérdida de fuerza muscular, se deben iniciar tempranamente, ejercicios isométricos del cuádriceps, los flexores de la rodilla y el músculo gastrosoleo, procurando lograr la extensión activa completa y la marcha normal, en los primeros 7 a 10 días.  

 La fase de inflamación se resuelve gradualmente entre 1 y 3 semanas posterior a la lesión. Una vez resuelta y luego de haber logrado un arco de movimiento completo, se inicia un programa de rehabilitación más intenso, para mejorar la resistencia muscular, evitando los ejercicios que puedan sobrecargar de forma excesiva la rodilla. 

Finalmente se determina las actividades que causan inestabilidad, dolor y edema, para modificar inicialmente el estilo de vida del paciente. 

 Los resultados obtenidos con el tratamiento conservador son muy variables con relación al tipo de lesión (parcial-completa, aislada-asociada con lesiones cápsulo-ligamentosas), la edad del paciente, el nivel de actividad prelesional y el tiempo de evolución. 

Una lesión ligamentosa que no cura completamente, en especial la lesión del ligamento cruzado anterior, puede provocar laxitud patológica del ligamento, con lo cual se altera la biomecánica de la rodilla y se produce un deterioro progresivo de los ligamentos, la superficie cartilaginosa y el hueso subcondral. 

Ortesis de rodilla para lesión de ligamentos  

Las ortesis funcionales de rodilla, representan la solución ortesica para la lesión de ligamentos de la rodilla, ya que mejoran la confianza y aumentan la propiocepción de la rodilla, con lo cual se ayuda a prevenir una nueva lesión durante el proceso de rehabilitación. 

 En Orliman contamos con la ortesis funcional de rodilla con control de flexo-extensión ocr200 y la ortesis funcional de rodilla con control de flexo-extensión ocr100. A ambas se les puede adaptar la almohadilla neumática para mayor protección condilar. 

Las ortesis permiten el control y limitación de la flexo-extensión de la rodilla con un rango de limitación de:   

  • Extensión: 0°, 10°, 20°, 30°, 40°.  
  • Flexión: 45°, 60°, 75°, 90°.  

Tratamiento quirúrgico 

Se ha considerado que el factor más importante para la reconstrucción quirúrgica, es el número de horas de actividad deportiva por año. En general, suele recomendarse en pacientes jóvenes que desean reanudar un estilo de vida activo, incluyendo las actividades deportivas. 

 También cuando la inestabilidad de la rodilla, no disminuye posterior al tratamiento conservador, se debe llevar a cabo la reconstrucción quirúrgica del ligamento. Otras indicaciones de la cirugía son los desgarros completos, las lesiones multiligamentarias y lesiones de estructuras asociadas. 

 La cirugía debe realizarse cuando se haya logrado la extensión completa de la rodilla, no exista edema y se haya recuperado la fuerza muscular cerca de lo normal. Operar en condiciones inadecuadas, puede llevar a rigidez y retrasos en la recuperacion. 

¿Cómo tratar un desgarro en el manguito rotador?

Las lesiones del manguito rotador son la causa más frecuente de dolor en los hombros, siendo el desgarro o rotura del manguito rotador una de las que ocurre con más frecuencia y lleva a la discapacidad de una gran parte de adultos.  

La debilidad que se produce en el hombro, posterior a un desgarro, implica un mayor grado de dolor y dificultad para realizar actividades diarias, cómo peinarse o vestirse. Por eso hoy te contaremos cómo tratar el desgarro del manguito rotador, para lograr un resultado favorable para los pacientes. 

Causas del desgarro en el manguito rotador 

La articulación del hombro cuenta con un alto rango de movimientos, pero esto la hace muy inestable. Los cuatro músculos que conforman el manguito rotador mejoran la estabilidad de la articulación, pero pueden desgarrarse y afectar tanto los movimientos del hombro, como la la estabilidad de la articulación. 

El desgarro puede ser incompleto o parcial, cuando el tendón no se rompe por completo, o un desgarro completo o total del manguito rotador, en el cual el tendón se separa completamente del hueso. 

Las causas principales de desgarro del manguito rotador son: 

  • Lesiones traumáticas, que generalmente ocurren en personas menores de 40 años.  
  • Por causas degenerativas, en donde el riesgo de sufrir un desgarro aumenta con el paso de los años. 

Entre los factores es de riesgo que pueden desencadenar un desgarro de tipo degenerativo se encuentran: 

  • La tensión repetitiva del hombro, que ocurre especialmente en deportistas y  personas con trabajos que ameriten movimientos repetitivos del hombro. 
  • Disminución de la irrigación del hombro. Con el paso de los años, la irrigación que recibe el hombro disminuye y por lo tanto la capacidad para reparar la articulación se deteriora. 
  • Espolones óseos. Los espolones óseos, especialmente en la cara inferior del acromion, que aparecen a medida que envejecemos, rozan constantemente contra el tendón del manguito rotador, con lo que se va debilitando, hasta el punto de desgarrarse. 

Tratamiento para el desgarro en el manguito rotador  

El objetivo del tratamiento es disminuir el dolor y recuperar la función del hombro. Existen diversas opciones para tratar el desgarro del manguito rotador, que pueden variar de acuerdo a la edad del paciente, a el nivel de actividad física, la salud en general y al tipo de desgarre presente. 

Ya que no existe evidencia, en cuanto a los resultados favorables de operar tempranamente o realizar una cirugía tiempo después de la lesión, es recomendable tratar los desgarros del manguito rotador con tratamiento conservador, lo que involucra: 

  • Inmovilización y reposo durante la fase aguda de dolor. 
  • Terapia con frío, para reducir al mínimo la inflamación. 
  • Antiinflamatorios orales.
  • Fisioterapia.
  • En algunos casos la inyección de esteroides 

La terapia física incluye diversos ejercicios y estiramientos, para fortalecer la musculatura del hombro que no ha sido afectada por el desgarro. 

Cirugía para reparar el manguito rotador 

En casos donde el dolor no se alivia con el tratamiento conservador, puede ser necesaria la cirugía. Otras indicaciones para realizar la cirugía son:  

  • Si el paciente es muy activo, por ejemplo, deportistas o personas que trabajan usando sus brazos. 
  • Los síntomas perduran después de 6 a 12 meses. 
  • Desgarros ocasionados por traumatismo agudos, mayores a 3 cm y buena calidad del tejido circundante. 
  • El paciente presenta debilidad y pérdida de la función significativa del hombro.  

No existen estudios que demuestren una mayor diferencia en los resultados entre la cirugía abierta, miniabierta o artroscópica,  en cuanto a la recuperación funcional del hombro; por lo tanto siempre que sea posible, se escogerá la cirugía artroscópica, ya que requiere menos tiempo de recuperación. 

Postoperatorio de la reparación del manguito rotador 

En el postoperatorio de la cirugía del manguito rotador se pueden asociar analgésicos orales para controlar el dolor,  u opioides en caso de dolor intenso que no mejora.  

Se debe esperar un tiempo prudente para que el tendón cicatrice correctamente, por lo tanto es importante inmovilizar el hombro durante al menos las primeras cuatro a seis semanas, dependiendo de la gravedad de la lesión. 

Ortesis para inmovilización de hombro 

Para facilitar la recuperación orliman tiene disponible las ortesis para hombro, disponemos de 3 modelos con distintos grados de abduccion y rotacion externa para las distintas necesidades del paciente:    

Están fabricadas en tejido transpirable de panal, que permite la libre circulación de aire evitando así posibles irritaciones. El soporte de brazo se encuentra confeccionado en tejido Poromax® para evitar la sudoración. 

En su cara interna disponen de fijación en microgancho para fijarlo al velour del cojín. Su diseño permite el control y la limitación de las rotaciones externas, pudiendo regularse gracias a la cincha anti-rotacional.  

Cuentan con una pelota de ejercicio de mano, cuya función es mantener el tono muscular de la mano y mejorar el riego sanguíneo.   

Rehabilitación del hombro 

Posterior a este tiempo de recuperación, se debe iniciar la terapia física, con ejercicios pasivos. Luego de unas semanas y de acuerdo a la evolución, se inician los ejercicios activos durante los siguientes meses. 

Se estima que la mayor parte de los pacientes tienen un rango de movimiento funcional y una fuerza adecuada, entre los cuatro a seis meses posterior a la cirugía.