En los últimos años, la tecnología en ortopedia ha avanzado mucho y va a seguir haciéndolo de manera exponencial en el futuro más inmediato. Hoy queremos mostrarte las últimas novedades y avances de la tecnología en ortopedia.
Avances recientes en tecnología en ortopedia
La mayoría de los dispositivos tecnológicos se vuelven cada vez más inteligentes y en la tecnología en la ortopedia ocurre del mismo modo, permitiendo una mayor adaptación a las necesidades de los usuarios y con características que son cada vez más avanzadas.
Un campo de amplio desarrollo en los últimos tiempos es el de prótesis y ayudas técnicas para personas amputadas o con déficits neurológicos.
Según datos de la Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas Técnicas (AUPA), en España hay 82 mil personas que han sufrido algún tipo de amputación, lo que deteriora significativamente su calidad de vida.
Esto ha llevado al desarrollo de nuevos dispositivos ortopédicos apoyados por la tecnología en ortopedia, como:
Rodillas inteligentes
Las prótesis de rodilla inteligentes permiten una marcha más natural y son más seguras para sus usuarios.
Contienen unos microprocesadores que analizan y adaptan el giro de la rodilla a la velocidad adecuada durante la marcha, esto permite hacer ejercicio y actividades de la vida diaria con mayor eficacia.
Las rodillas inteligentes más sofisticadas son las resistentes al agua, que permiten bañarse en la piscina o la playa sin correr riesgo de dañarse.
Manos multiarticuladas
Mejor conocidas como ‘manos biónicas’, las manos multiarticuladas representan uno de los avances más importantes en materia de tecnología en ortopedia para personas amputadas.
Son manos que tienen hasta cinco motores y han revolucionado la ortopedia protésica del miembro superior porque permiten tener muchos patrones de agarre.
Además, cada vez se desarrollan baterías más pequeñas, con mayor rendimiento y autonomía, que mejoran la calidad y el uso de las mismas.
Sistemas de reconocimiento de patrones
Para que existan las manos multiarticuladas, es necesario que existan sistemas de reconocimiento de patrones que permitan al paciente hacer uso de una mano mioeléctrica solo pensando en realizar la acción.
Con los sistemas de reconocimiento de patrones se consigue que las prótesis sean mucho más funcionales y que se necesiten menos sesiones para lograr el objetivo final.
Este reconocimiento se consigue gracias a un sistema de electrodos que captan la señal nerviosa que sale de los músculos y que, mediante un procesador, genera la señal a la mano para que haga movimientos complejos y combinados, como abrir y girar la mano al mismo tiempo.
Lograr la conexión entre el cerebro y la prótesis utilizada para sustituir un miembro ausente es un hito que la tecnología en ortopedia ha logrado y que representa un gran salto de calidad para los pacientes.
Impresión 3D de prótesis y ortesis
La impresión de prótesis y ortesis con tecnología 3D representa otro de los campos más innovadores de los últimos años. Entre las ventajas que aporta la impresión 3D en ortopedia está la optimización de procesos y la reducción de costes.
Además, esta tecnología permite una mayor personalización de las prótesis y más fiabilidad. Diversos estudios han demostrado la utilidad y mejora que representa la impresión 3D para el tratamiento de enfermedades osteomusculares.
Este trabajo respalda la eficiencia de la impresión 3D personalizada de ortesis para pie y tobillo, las cuales ayudan a reducir el daño asociado con las lesiones plantares y mejorar la comodidad en pacientes con fascitis plantar, en comparación con ortesis prefabricadas.
También se encontró que las ortesis impresas en 3D pueden mejorar de manera efectiva los parámetros biomecánicos y cinemáticos, y su efectividad es similar a la de las ortesis convencionales.
En otro estudio se presentó una ortesis de mano mioeléctrica recientemente desarrollada mediante impresión 3D. La órtesis dinámica mejoró significativamente la función de la mano y las actividades de la vida diaria de las personas con lesión de la médula espinal cervical en pruebas clínicas.
La órtesis de mano mioeléctrica impresa en 3D fue intuitiva, fácil de usar y mostró efectos positivos en su capacidad para manejar objetos que se encuentran en la vida diaria.
La combinación de estrategias de control simple, basadas en electromiografía y técnicas de impresión 3D, es factible y prometedora en la ingeniería de rehabilitación.
Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D
En nuestro permanente compromiso con la tecnología en ortopedia para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la ortopedia.
A finales de 2021 desarrollamos el primer corsé ortopédico fabricado con tecnología 3D, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.
En estas instalaciones se producirán corsés, férulas de mano, ortesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil.
A diferencia de otros materiales usados para la impresión en la ortopedia 3D, Singufil tiene la versatilidad de conseguir rigidez y flexibilidad al mismo tiempo, esto sin perder la función para la cual fue diseñada la ortesis, aportando de esta manera un mayor confort para los usuarios.
La apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada.
Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.
En Orliman estamos atentos a las nuevas necesidades y nuevas formas de desarrollo para ayudar a nuestros usuarios.
En definitiva, las nuevas tecnologías en ortopedia, como las manos mioeléctricas, las rodillas inteligentes o la impresión 3D, ya son una realidad; y día tras día se va avanzando en la mejora y el desarrollo de mejoras pensadas para los pacientes.