Tecnología en ortopedia: últimas novedades y avances recientes

En los últimos años, la tecnología en ortopedia ha avanzado mucho y va a seguir haciéndolo de manera exponencial en el futuro más inmediato. Hoy queremos mostrarte las últimas novedades y avances de la tecnología en ortopedia.

Avances recientes en tecnología en ortopedia

La mayoría de los dispositivos tecnológicos se vuelven cada vez más inteligentes y en la tecnología en la ortopedia ocurre del mismo modo, permitiendo una mayor adaptación a las necesidades de los usuarios y con características que son cada vez más avanzadas.

Un campo de amplio desarrollo en los últimos tiempos es el de prótesis y ayudas técnicas para personas amputadas o con déficits neurológicos.

Según datos de la Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas Técnicas (AUPA), en España hay 82 mil personas que han sufrido algún tipo de amputación, lo que deteriora significativamente su calidad de vida.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevos dispositivos ortopédicos apoyados por la tecnología en ortopedia, como:

Rodillas inteligentes

Las prótesis de rodilla inteligentes permiten una marcha más natural y son más seguras para sus usuarios.

Contienen unos microprocesadores que analizan y adaptan el giro de la rodilla a la velocidad adecuada durante la marcha, esto permite hacer ejercicio y actividades de la vida diaria con mayor eficacia.

Las rodillas inteligentes más sofisticadas son las resistentes al agua, que permiten bañarse en la piscina o la playa sin correr riesgo de dañarse.

Manos multiarticuladas

Mejor conocidas como ‘manos biónicas’, las manos multiarticuladas representan uno de los avances más importantes en materia de tecnología en ortopedia para personas amputadas.

Son manos que tienen hasta cinco motores y han revolucionado la ortopedia protésica del miembro superior porque permiten tener muchos patrones de agarre.

Además, cada vez se desarrollan baterías más pequeñas, con mayor rendimiento y autonomía, que mejoran la calidad y el uso de las mismas.

Sistemas de reconocimiento de patrones

Para que existan las manos multiarticuladas, es necesario que existan sistemas de reconocimiento de patrones que permitan al paciente hacer uso de una mano mioeléctrica solo pensando en realizar la acción.

Con los sistemas de reconocimiento de patrones se consigue que las prótesis sean mucho más funcionales y que se necesiten menos sesiones para lograr el objetivo final.

Este reconocimiento se consigue gracias a un sistema de electrodos que captan la señal nerviosa que sale de los músculos y que, mediante un procesador, genera la señal a la mano para que haga movimientos complejos y combinados, como abrir y girar la mano al mismo tiempo.

Lograr la conexión entre el cerebro y la prótesis utilizada para sustituir un miembro ausente es un hito que la tecnología en ortopedia ha logrado y que representa un gran salto de calidad para los pacientes.

Impresión 3D de prótesis y ortesis

La impresión de prótesis y ortesis con tecnología 3D representa otro de los campos más innovadores de los últimos años. Entre las ventajas que aporta la impresión 3D en ortopedia está la optimización de procesos y la reducción de costes.

Además, esta tecnología permite una mayor personalización de las prótesis y más fiabilidad. Diversos estudios han demostrado la utilidad y mejora que representa la impresión 3D para el tratamiento de enfermedades osteomusculares.

Este trabajo respalda la eficiencia de la impresión 3D personalizada de ortesis para pie y tobillo, las cuales ayudan a reducir el daño asociado con las lesiones plantares y mejorar la comodidad en pacientes con fascitis plantar, en comparación con ortesis prefabricadas.

También se encontró que las ortesis impresas en 3D pueden mejorar de manera efectiva los parámetros biomecánicos y cinemáticos, y su efectividad es similar a la de las ortesis convencionales.

En otro estudio se presentó una ortesis de mano mioeléctrica recientemente desarrollada mediante impresión 3D. La órtesis dinámica mejoró significativamente la función de la mano y las actividades de la vida diaria de las personas con lesión de la médula espinal cervical en pruebas clínicas.

La órtesis de mano mioeléctrica impresa en 3D fue intuitiva, fácil de usar y mostró efectos positivos en su capacidad para manejar objetos que se encuentran en la vida diaria.

La combinación de estrategias de control simple, basadas en electromiografía y técnicas de impresión 3D, es factible y prometedora en la ingeniería de rehabilitación.

Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D

En nuestro permanente compromiso con la tecnología en ortopedia para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la ortopedia.

A finales de 2021 desarrollamos el primer corsé ortopédico fabricado con tecnología 3D, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.

En estas instalaciones se producirán corsés, férulas de mano, ortesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil.

A diferencia de otros materiales usados para la impresión en la ortopedia 3D, Singufil tiene la versatilidad de conseguir rigidez y flexibilidad al mismo tiempo, esto sin perder la función para la cual fue diseñada la ortesis, aportando de esta manera un mayor confort para los usuarios.

La apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada.

Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.

En Orliman estamos atentos a las nuevas necesidades y nuevas formas de desarrollo para ayudar a nuestros usuarios.

 

En definitiva, las nuevas tecnologías en ortopedia, como las manos mioeléctricas, las rodillas inteligentes o la impresión 3D, ya son una realidad; y día tras día se va avanzando en la mejora y el desarrollo de mejoras pensadas para los pacientes.

Últimos avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla

La cirugía de prótesis de rodilla surgió con el fin de brindar una mejor calidad de vida a los pacientes que sufren enfermedades degenerativas de la rodilla, y, con el pasar de los años, esta ha ido evolucionando.

En los últimos años han surgido nuevos avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla, que facilitan la implantación y promueven la precisión del cirujano.

Cirugía de prótesis de rodilla por navegación

Entre los avances tecnológicos en las intervenciones de reemplazo articular de rodilla, está la utilización de la navegación para mejorar la precisión al implantar la prótesis.

Mediante el equipo de navegación, se captan puntos espaciales de la articulación y el centro de rotación, brindando una guía transquirúrgica, con orden lógico y secuencial, que mide los milímetros y grados exactos, sumando un adecuado equilibrio de las partes blandas.

Antes de los cortes óseos, este sistema permite obtener la alineación, los rangos de movilidad fija y la anatomía ósea. También se puede comprobar el comportamiento que tendrá la prótesis en varo, valgo, flexión y extensión, incluso pudiendo corregir una vez colocada la prótesis.

Durante la cirugía de prótesis de rodilla, la navegación permite ver la talla adecuada de la prótesis, ofrece una guía de profundidad de los cortes y la confirmación de los mismos.

Distintos estudios de seguimiento se han realizado de los pacientes con cirugía de prótesis de rodilla por navegación, entre los cuales se ha observado una baja revisión de la cirugía, una alta satisfacción del paciente y una mejor alineación de la prótesis.

Cirugía robótica para prótesis de rodilla

Los avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla de los últimos años están permitiendo que los brazos robóticos estén siendo utilizados, con mayor frecuencia, en la cirugía de prótesis de rodilla.

En España se cuenta con dos robots que mejoran la precisión y ofrecen una cirugía personalizada para los pacientes. Estos son el robot Mako Smart Robotics y el asistente robótico ROSA (Robotic Surgical Assistant).

Estos equipos permiten tanto una planificación previa, más adaptada a cada caso particular, como una ayuda durante la intervención, que mejora la precisión y exactitud del cirujano, realizando la cirugía en un menor tiempo (después de superar la curva de aprendizaje).

La personalización previa que se realiza para la cirugía permite realizar cortes en la tibia y el fémur más precisos, para que se mantenga mejor la tensión de los ligamentos. Esto incidirá en el postoperatorio de los pacientes favorablemente, con una mayor adaptación y durabilidad, es decir, mejores resultados clínicos.

Recuperaciones mucho más rápidas

La tecnología de cirugía robótica permite la monitorización en tiempo real, mediante la colocación de sensores, para poder realizar una adecuada medición de los ligamentos y de los cortes que se realizan durante el procedimiento. Gracias a esta mayor personalización y precisión de los robots para la cirugía de prótesis de rodilla, la recuperación de los pacientes es mejor y mucho más rápida, ya que ofrece la posibilidad de realizar intervenciones menos agresivas.

La precisión que aportan estos brazos robóticos se traduce en cirugías con una menor exposición quirúrgica y por ende, una menor afectación de partes blancas y menores resecciones óseas.

Se pueden hacer modificaciones de los diferentes cortes de 0,5 mm, en cualquiera de los planos del espacio. Buscando la mejor adaptación posible de la prótesis, que termine en una restauración del eje articular y un correcto equilibrio de los ligamentos en todo el balance articular de la rodilla.

Al ser una cirugía menos invasiva, debido a una menor liberación de tejidos blandos para una adecuada movilidad y alineación de la rodilla a operar, se tiene un mejor control en el dolor postoperatorio.

La estancia de los pacientes en el hospital es menor, permitiéndole una mejor reincorporación a actividades de la vida diaria y una sensación más natural de la prótesis de rodilla.

Experiencias con la cirugía robótica de rodilla

Después de usar la tecnología robótica Mako SmartRobotics, los traumatólogos han manifestado la facilidad del procedimiento y la poca curva de aprendizaje que se necesita. En poco tiempo, lograron sentirse cómodos con la tecnología y seguros al momento de realizar la cirugía.

Las prótesis colocadas con robot Mako SmartRobotics se adaptan mejor al paciente, con menores cortes de hueso. Lo que resulta favorable para pacientes jóvenes, que presumiblemente requerirán un recambio, y es importante tener mayor soporte óseo.

Este brazo robótico tiene una tecnología háptica, el sistema de Accustop, el cual para la sierra si ya ha terminado de cortar el hueso, evitando así poder dañar partes blandas.

Ventajas de la cirugía robótica de prótesis de rodilla

La cirugía robótica ha resultado uno de los mejores avances tecnológicos en la cirugía de prótesis de rodilla, brindando las siguientes ventajas para el paciente y el médico.

Ventajas para el paciente:

  • Menor dolor postoperatorio.
  • Menor tiempo de estancia hospitalaria.
  • Disminuyen las complicaciones.
  • Menor tiempo de recuperación.
  • Aumenta la precisión en la colocación de implantes.
  • Mejoría en la alineación.
  • Menor tasa de readmisiones.
  • Menor sangrado durante la cirugía.
  • Menores tasas de aflojamiento o inestabilidad de la prótesis.
  • Menor consumo de medicamentos.
  • Sensación más natural de la rodilla.
  • Menor tiempo de reincorporación a sus actividades diarias.

Ventajas para el médico:

  • Mejor postura durante la cirugía.
  • Menor índice de lesiones a largo plazo.
  • Mayor precisión.
  • Monitorización en vivo durante el procedimiento.

Otros avances tecnológicos en cirugía de prótesis de rodilla

Dentro de la cirugía de prótesis de rodilla, se ha promovido el uso de guías de corte a medida para cada paciente, basadas en estudios de imagen (resonancia o TAC) antes de la cirugía, que permiten obtener plantillas personalizadas.

También se han visto avances en biomateriales para la cirugía de prótesis de rodilla: aleaciones de Titanio, Tantalio (metal trabecular) y Oxinium (Óxido de Zirconio) son algunos de los ejemplos de progresos en materiales usados en prótesis de rodilla.

Prótesis de rodilla para pacientes con amputación

Para un paciente con amputación se debe seleccionar la prótesis de rodilla adecuada según la edad, la salud, el nivel de actividad y el estilo de vida.

En Orliman contamos con varios modelos de prótesis de rodilla, entre ellos la Rodilla Policéntrica de 4 Ejes y la Rodilla Monocéntrica con Freno de Carga. Ambas indicadas para pacientes con niveles de actividad baja y media.

La primera ofrece una gran versatilidad biomecánica y se emplea en prótesis femorales, tibiales y de desarticulación de cadera. La cinemática de la rodilla permite una mayor estabilidad en la fase de apoyo y a la vez una buena flexión en la fase de oscilación o al sentarse.

La Rodilla Policéntrica de 4 ejes de Orliman está fabricada con rodamientos de bolas en todos los ejes, que garantiza una alta estabilidad mecánica e incrementa su fiabilidad.

La Rodilla Monocéntrica con Freno de Carga garantiza una alta estabilidad de la flexión de la rodilla en la fase de apoyo de la marcha. Cuando el ángulo de flexión de la rodilla es menor de 25 grados, se bloquea la flexión por el efecto de la carga.

En el momento de la descarga de la prótesis, se produce un desbloqueo y la articulación queda libre. Además cuenta con cojinetes de desplazamiento, fabricados con los materiales polímeros más innovadores, que permiten aumentar la suavidad de la marcha y eliminar por completo holguras laterales.

Orliman crea la nueva Central de Fabricación ERGOTEC 3D

En nuestro permanente compromiso con la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en Orliman® hemos decidido redoblar nuestra apuesta por la digitalización en el sector de la Ortopedia. Y más en concreto, por una línea de trabajo enormemente revolucionaria, la de la impresión 3D. Así, tras convertirnos a finales de 2021 en una empresa pionera gracias al desarrollo del primer corsé ortopédico fabricado con esta tecnología, ahora hemos dado un paso más allá con la apertura de nuestra nueva Central de Fabricación Ergotec® 3D.

La importancia de Ergotec® 3D como centro de fabricación ortoprotésico

Nuestros 30 años de experiencia en el sector han sido un magnífico punto de partida para dar forma a este centro, el cual quiere convertirse en un referente de presente y futuro, tanto nacional como internacional, para el desarrollo y fabricación de material ortoprotésico.

Así, hemos creado un equipo de profesionales multidisciplinar que está formado por ortopedias, técnicos ortopédicos, médicos, fisioterapeutas e ingenieros. Y a todos les hemos facilitado la tecnología de desarrollo e impresión 3D más novedosa, para la fabricación de múltiples soluciones con un alto nivel de calidad.

 

 

En concreto, en sus instalaciones se crearán corsés, férulas de mano, órtesis de codo, antiequinos, polainas, asientos pélvicos, etc. Con la particularidad de que, además de su fabricación con gran precisión gracias a esta tecnología, estos productos se imprimirán a partir de un material único y diferencial, Singufil. Este destaca por combinar rigidez y flexibilidad; por lo que además de ser muy duradero, el ortopeda podrá trabajarlo y adaptarlo adecuadamente sin perder ninguna de sus funcionalidades originales.

Las ventajas de la Central de Fabricación Ergotec® 3D para ortopedas y pacientes

Por un lado, la apertura de esta nueva Central permitirá que los ortopedas encuentren un nuevo partner estratégico para la ortopedia técnica. Gracias a su metodología, estos podrán decidir si encargan todas las fases del proceso de fabricación o únicamente las que el cliente necesite. Lo cual ayudará a que los profesionales puedan gestionar mejor su tiempo e invertirlo en aquellos que más importan: sus pacientes.

Y por el otro lado, los propios pacientes también se beneficiarán de las numerosas ventajas que puede aportar la impresión 3D al ámbito de la ortopedia. Nos referimos, por ejemplo, a órtesis más ligeras, transpirables, higiénicas y termo-adaptables que las fabricadas hasta ahora. Por no mencionar otros aspectos, como la importancia que tendrá para sus tratamientos que este material se haga a su medida o el plus estético de sus modernos diseños.

Un lugar de referencia para los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación

En definitiva, la apertura de la Central de Fabricación Ergotec® 3D supone un antes y un después para la ortopedia técnica, al ofrecer al sector una solución eficaz y clínicamente testada. Mediante esta nueva instalación, los técnicos ortopédicos, los médicos y los pacientes podrán encontrar soluciones para cualquier necesidad que les pueda surgir en el ámbito de los tratamientos ortopédicos de traumatología y rehabilitación.

 

 

Avances y novedades en la cirugía de caderas

La cirugía de caderas es una operación que asociamos a las personas mayores. Sin embargo, cada vez son más los jóvenes, sobre todo deportistas, que se someten a esta intervención. Y necesitan técnicas más avanzadas, que permitan una rehabilitación rápida y con ninguna secuela. Por ello en traumatología se están desarrollando intervenciones especializadas y menos agresivas.

Leer más

Prótesis para ayudarte a superar tus límites

Las prótesis de Orliman están diseñadas para ofrecer funcionalidad y comodidad

En el deporte, como en la vida, las historias de superación sirven de ejemplo para recordarnos que podemos soportar una situación, por difícil que sea, y aprender de ella. También nos sirven para recordar que los límites los marcamos nosotros y que podemos superarlos y conseguir los objetivos que nos marquemos. Y un buen ejemplo de ello es Marcos González de la Peña, un deportista que con su prótesis ha logrado muchos títulos y reconocimientos.

Leer más

Ingeniería biónica, no es ciencia ficción es realidad

No solo las prótesis son el objeto de la ingeniería biónica, cualquier órgano es susceptible de esta disciplina

La ingeniería biónica avanza a pasos de gigante. Desde las primeras investigaciones llevadas a cabo por Hugh Herr, último premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, poco a poco se va mejorando los procesos para crear prótesis que logran emular la locomoción humana, permitiendo superar discapacidades, combinando inteligencia artificial, neurofisiología y robótica.

Leer más

Prótesis de rodilla, medio siglo de avances

Tecnología y ciencia avanzan de la mano y en el caso de las aplicaciones para la salud van surgiendo novedades muy interesantes. El diseño, las mejoras en los materiales y la búsqueda de nuevas técnicas en cirugía son los campos donde más se está trabajando. Por ejemplo, en el caso de las prótesis de rodilla, el uso de realidad virtual ha permitido la implantación de una prótesis parcial de rodilla con una nueva técnica que ofrece un alto grado de precisión.

Leer más