Hoy conversaremos sobre las causas, tratamiento y algunos consejos para el dolor e inflamación de las manos por la rizartrosis.
Índice
Causas de dolor e inflamación en las manos
Existen muchas causas que pueden originar dolor e inflamación en las manos, sin embargo, algunas se presentan con mayor frecuencia. Hoy nos centraremos en la artrosis del pulgar pero estas son otras causas de dolor e inflamación en las manos:
Artrosis nodular de manos
Representa la causa más frecuente de dolor en las articulaciones de la mano, se trata de un desgaste del cartílago, que provoca dolor y la sensación de tener la mano agarrotada, especialmente al levantarse o pasar un tiempo en reposo, se siente como si las articulaciones estuvieran oxidadas.
Los síntomas suelen ser intermitentes, pero si la enfermedad avanza, el dolor empezará a aparecer tanto en reposo, como con los movimientos. Otro de los síntomas que aparecen con el tiempo es el engrosamiento, la deformidad y rigidez de los dedos de la mano.
Síndrome del túnel carpiano
Aunque la lesión se encuentra en la muñeca, produce síntomas como hormigueo, debilidad y disminución de la sensibilidad en la mano. El síndrome del túnel carpiano se produce por la compresión del nervio mediano, que se encarga de dar movilidad y sensibilidad a una parte de la mano.
Los beneficios de las muñequeras para el síndrome del túnel carpiano son bien conocidos y ayudan a evitar la cronicidad de esta enfermedad.
Dedo en gatillo
Se presenta como un bloqueo en los dedos de la mano a causa de una inflamación o engrosamiento de los tendones. El dedo afectado queda atascado en posición de flexión. Cuando el dedo se estira o flexiona ocurre un chasquido que lo devuelve a su posición anterior, como un resorte que se estira y libera.
Artritis
Se manifiesta con dolor en los dedos e inflamación de las articulaciones de la mano, que pueden estar caliente y presentar rigidez. Después de un tiempo la inflamación por la artritis puede ocasionar desgaste del cartílago articular y desarrollar artrosis en la mano.
¿Qué es la rizartrosis?
La rizartrosis o artrosis de la base del pulgar, es una enfermedad que ocurre con más frecuencia en las mujeres, en dónde se produce un envejecimiento y desgaste del cartílago en la articulación que une el pulgar con la mano.
Se produce una inflamación crónica en la base del pulgar, que empeora continuamente si no se realiza el tratamiento adecuado. El síntoma característico es dolor intenso y continuó en la base del pulgar, pero también pueden producir síntomas como:
- Inflamación de la base del pulgar.
- Incapacidad o dificultad para realizar la acción de pinza, necesaria para girar llaves, abrir latas, escribir, etcétera.
- Rigidez en la articulación trapecio metacarpiana, que es la que une la mano con el pulgar.
- Crepitación o ruidos extraños al mover la articulación.
Causas de la rizartrosis
Se produce por envejecimiento de la articulación, con el consecuente desgaste del cartílago en la base del pulgar. Esto ocurre especialmente en personas en las cuales la articulación se mantiene con cargas mecánicas continuas, por lo que el tipo de actividad que se realiza a lo largo de la vida, puede influir en la aparición de la rizartrosis.
Otras causas que pueden originar o desencadenar la rizartrosis o artrosis del pulgar son las fracturas y subluxaciones articulares previas, artritis reumatoidea o traumatismo repetidos sobre la zona.
Tratamiento para la artrosis del pulgar
Aunque no existe un tratamiento específico para la rizartrosis, se pueden realizar algunos tratamientos cuyos objetivos principales estarían dirigidos a:
- Reducir la inflamación y el dolor en la articulación.
- Mejorar la movilidad articular.
- Permitir la ejecución de las actividades cotidianas.
La rizartrosis puede tratarse de dos formas, con tratamiento conservador o médico y con cirugía. El tratamiento va a depender del grado de lesión, evolución y edad.
El tratamiento conservador incluye:
- Mantener en reposo la articulación.
- Aplicar frío local para reducir la inflamación.
- Antiinflamatorios y analgésicos orales.
- Infiltración con corticoides y últimamente se ha utilizado el plasma rico en plaquetas para aliviar los síntomas de rizartrosis con resultados prometedores.
- Inmovilización de la articulación con ortesis especiales para rizartrosis como la ortesis estabilizadora de la articulación cmc- manutec® fix rizart plus.
- Sesiones de fisioterapia para fortalecer y estirar los músculos de las manos.
Por su parte el tratamiento quirúrgico se realiza cuando el tratamiento conservador falla o el daño es grave y puede incluir:
- El reemplazo y reconstrucción de la articulación dañada con prótesis.
- La fusión o unión del primer metacarpiano con el trapecio.
- Retirar un trozo de hueso o el hueso completo y reconstrucción de los ligamentos.
Consejos para aliviar la rizartrosis
Sigue estos consejos para que el dolor y la inflamación de las manos por la rizartrosis disminuya y pueda mejorar rápidamente:
- Acude al traumatólogo si tienes dolor o inflamación en la base del pulgar lo antes posible.
- Utiliza férulas especiales para la rizartrosis, especialmente durante la noche, como la Férula inmovilizadora de pulgar transpirable (ambidiestra).
- Guarda el reposo necesario para que la articulación sane correctamente.
- Evita sobrecargar el pulgar, cargando objetos pesados o realizando movimientos repetitivos de la articulación.
- En la cocina donde se usa continuamente el pulgar, puedes ayudarte con electrodomésticos y utensilios ligeros.
- Evita usar la pinza entre el dedo pulgar y el índice para cargar objetos.
- Realiza ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la mano.