El esguince es una lesión muy común, en particular en deportistas o trabajadores que están sometidos a una gran carga física. De acuerdo a la severidad de la lesión se clasifica en 3 grados, siendo el grado 3 el más grave de todos.
En este artículo conocerás cuáles son las características, el tratamiento y como es la recuperación de un esguince grado 3.
Índice
¿Qué es un esguince?
Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación, causando dolor, inflamación, aumento en la temperatura, enrojecimiento e impotencia funcional de la articulación afectada.
En el esguince grado 1 sólo se distienden las fibras de los ligamentos sin rotura. Es el más leve y por lo general tiene una recuperación completa al cabo de 2 semanas.
Cuando las fibras del ligamento se rompen parcialmente, hablamos de un esguince grado 2 o moderado. En este caso existe una inestabilidad leve a moderada, con cierta pérdida de la función y el movimiento de la articulación.
Mientras que, al existir rotura completa de las fibras del ligamento, se trata de un esguince de tercer grado o grave, con pérdida completa de la estabilidad, función y movimiento de la articulación.
El tobillo, rodilla y la muñeca, son algunas de las regiones del cuerpo que más se afectan por los esguinces, pero también se puede presentar en otras articulaciones como el codo o el hombro.
Características de un esguince grado 3
La rotura completa de los ligamentos ocurre cuando existe una tensión o estiramiento excesivo de ellos, como consecuencia de movimientos o ejercicios de alta intensidad.
Cuando ocurre el esguince de tercer grado encontraremos algunas características en el lugar de la lesión, como:
- Dolor intenso
- Inestabilidad completa de la articulación
- Pérdida de la función y el movimiento
- Inflamación y equimosis importante
- Casi siempre existe dificultad para soportar peso
- Hipersensibilidad en la articulación
Tratamiento para rotura completa de un ligamento
El manejo temprano de todo esguince incluye reposo, frio local, compresión y elevación del miembro afectado. Esto permite el control del dolor a corto plazo, para facilitar la movilización temprana.
Reposo
El reposo se puede dividir en dos fases. La primera abarca las 72 horas posteriores al momento de la lesión e implica reposo absoluto con el miembro elevado.
En este periodo y hasta máximo 10 días, el miembro afectado debe ser inmovilizado con la finalidad de disminuir el dolor y la hinchazón, sumado a mejorar el resultado funcional. Para esto se pueden usar inmovilizadores como el Walker corto fijo hinchable para el tobillo.
En la segunda fase el reposo es relativo y empieza a partir de los 7 días para el esguince grado 3. Se puede iniciar con soporte de peso progresivo, de forma paulatina, según tolerancia al dolor y sin forzar.
Es recomendable durante este periodo utilizar ortesis semirrígidas o con cordones, que protejan la articulación durante los movimientos, faciliten la rehabilitación temprana y la crioterapia, como:
- Muñequera semirrígida corta con férula palmar-dorsal fast lacing
- Muñequera semirrígida con férula palmar fixquick powered by boa®
- Rodillera multifuncional de estabilización
- Tobillera estabilizadora orliman fixquick powered by boa®
Frío local
El frío local o crioterapia debe emplearse inmediatamente después de la lesión. Se debe enfriar la articulación durante aproximadamente 20 minutos cada dos o tres horas durante las primeras 48 horas, o hasta que el edema y la inflamación se hayan estabilizado.
No se debe aplicar calor a una articulación con lesión aguda porque fomenta la hinchazón y la inflamación, al aumentar el flujo de sangre a la zona.
Elevación
La extremidad lesionada debe elevarse de 15 a 25 cm (6 a 10 pulgadas) por encima del nivel del corazón para facilitar el drenaje venoso y linfático, hasta que la inflamación comience a desaparecer.
Terapia manual
Se recomienda con un alto grado de evidencia científica su aplicación, tanto a corto como a largo plazo, ya que mejora la recuperación de la lesión. Una sola sesión de terapia manual, se asoció con una mejoría en el edema y el dolor en personas con esguinces agudos de tobillo.
Terapia de ejercicios
La creciente evidencia apoya el uso de la terapia de ejercicios como el componente principal del programa de tratamiento. Se ha establecido la eficacia de los programas de terapia de ejercicios, especialmente cuando se inician temprano después de un esguince agudo de tobillo.
Los programas de entrenamiento neuromuscular y propioceptivo son opciones seguras y efectivas a los programas de rehabilitación, que deben empezar tan pronto como se toleren después de la lesión.
Analgésicos y antiinflamatorios
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) orales y tópicos pueden ser un complemento útil para disminuir el dolor en la fase aguda de un esguince de tercer grado.
Otras terapias alternativas
Se han promocionado otras modalidades, como la estimulación eléctrica y el ultrasonido terapéutico, para ayudar en la recuperación después de un esguince; sin embargo, la literatura actual no respalda el uso de estas intervenciones para reducir el dolor, el edema o acelerar la recuperación funcional.
El tratamiento inadecuado de los esguinces puede provocar problemas crónicos, como disminución del rango de movimiento, dolor e inestabilidad articular.
En qué casos se opera un esguince grado 3
La terapia quirúrgica para las lesiones agudas de los ligamentos se ha realizado abundantemente, hasta que se reconoció que el tratamiento conservador produce los mismos efectos y que no todos los pacientes requieren cirugía para resolver los síntomas.
Hoy en día, la cirugía se reserva principalmente para pacientes que tienen inestabilidad crónica después de un esguince y que no han respondido a un programa integral de fisioterapia basado en ejercicios.
Recuperación en un esguince de 3er grado
6 a 12 semanas, el tiempo para volver al deporte o la actividad completa varía mucho. Después de un esguince grado 3 es importante seguir estas recomendaciones:
Aunque anteriormente se indicaba la inmovilización por largos periodos, los últimos estudios señalan que es mejor el uso de soportes funcionales durante 4-6 semanas.
En Orliman te ofrecemos ortesis funcionales para las distintas articulaciones que pueden lesionarse con un esguince grado 3:
- Hombrera elástica funcional orliman therago
- Codera elástica funcional orliman therago
- Muñequera elástica funcional orliman therago
- Rodillera elástica funcional con flejes orliman therago
- Tobillera elástica funcional orliman therago
Las ortesis elásticas son medios efectivos para prevenir esguinces de tobillo recurrentes y por primera vez.
Es recomendable el uso de ortesis no rígidas para el tobillo durante 1 año después del esguince de tobillo para la prevención del esguince recurrente. En personas con antecedentes de esguince de tobillo, pueden disminuir el riesgo de esguinces entre un 50 % y un 70 %.