Exoesqueleto portable, un gran avance en las terapias pediátricas

El primer exoesqueleto portable del mundo se encuentra en España. Más concretamente en el hospital pediátrico Sant Joan de Déu de Barcelona. Con él se podrá tratar a menores con problemas neuromusculares, para mejorar su calidad de vida y retrasar las secuelas físicas, como la pérdida de fuerza y movilidad.

El exoesqueleto portable mejorará la calidad de vida de niños con problemas neuromusculares

Los exoesqueletos están suponiendo un gran avance en la rehabilitación neurológica y en la recuperación del sistema nervioso. En personas con movilidad reducida por un daño cerebral esta tecnología permite que puedan caminar de forma autónoma, mejorando su capacidad aeróbica y reduciendo problemas como la espasticidad o la atrofia muscular, entre otros.

Este exoesqueleto portable se ha diseñado para apoyar las terapias pediátricas. El dispositivo está formado por unos largos soportes que se ajustan y adaptan a las piernas y al tronco del paciente. En las articulaciones, una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo y dan la fuerza necesaria para mantenerse en pie y caminar. El acople al cuerpo del niño es tal que se produce una perfecta interacción entre la persona, que pone lo cognitivo, y el robot, que pone lo motor.

Los departamentos de fisioterapia y terapias ocupacionales del hospital diseñarán un plan de entrenamiento semanal para que los pacientes pediátricos con daño cerebral comiencen a caminar usando el exoesqueleto portable. Los especialistas podrán controlar, a través del dispositivo, varios parámetros. Así podrán determinar si mejora la calidad de vida del paciente. También si el niño tolera bien su uso continuado y si se frenan las secuelas físicas.

El exoesqueleto portable permite que puedan caminar de forma autónoma y mejorar su capacidad aeróbica

En principio este exoesqueleto portable se va a utilizar en la rehabilitación neurológica, en la recuperación del sistema nervioso y de la fuerza muscular en niños con atrofia muscular espinal. Esta es una enfermedad de origen genético que provoca una pérdida progresiva de fuerza muscular. Se trata de la segunda enfermedad neuromuscular más frecuente en la infancia. Afecta a uno de cada 10.000 bebés nacidos vivos.

Pero los investigadores que han desarrollado este exoesqueleto portable no van a quedarse ahí. Marsi Bionics, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la empresa de ingeniería Escribano están trabajando en un nuevo dispositivo diseñado específicamente para otras enfermedades neuromusculares. En concreto su objetivo es crear un nuevo modelo para la distrofia muscular de Duchenne. Esta es la enfermedad neuromuscular más frecuente en la infancia.

Además, tal y como destacan los investigadores, el uso de dispositivos como el exoesqueleto portable también tiene un componente psicológico. Al ver los avances y que pueden hacer algo que les habían dicho que no podrían hacer nunca más, los pacientes mejoran mucho su estado anímico.

Con estos desarrollos, las investigaciones españolas se posicionan a la vanguardia tecnológica. Una tecnología que sirve de gran apoyo tanto para la fisioterapia como para las terapias ocupacionales. Y que ayudará a la rehabilitación neurológica y la recuperación del sistema nervioso y muscular de pacientes con daño cerebral. Así se ayuda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Y se evita que las secuelas físicas se agraven.

 

Deja un comentario